ISBN 978-84-18747-67-0
© Lorena García Tavera
Resumen
Objetivos: Determinar si existe mejoría en el desempeño de las actividades de la vida diaria en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), tras recibir terapia ocupacional (TO) en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral de Madrid (CEADAC). Especificar si se producen diferencias en los resultados obtenidos entre el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo.
Metodología: Estudio prospectivo, pre-post, de cohortes. Los participantes han sido divididos en dos grupos según la localización del daño: ACV derecho y ACV izquierdo. Se ha utilizado la Medida de Independencia Funcional (MIF) para realizar las evaluaciones: una al inicio del estudio y otra al final, tras 3 meses de tratamiento.
Resultados: Las puntuaciones han aumentado 12.6 puntos en el grupo del hemisferio derecho y 22.0 puntos en el del izquierdo, lo que supone una diferencia interhemisférica de 9.4 puntos (p=0’045).
Conclusiones: la TO es eficaz en los ACV y tiende a serlo más en el hemisferio izquierdo, pudiendo relacionarse con la edad de los participantes, los tiempos trascurridos desde la lesión y desde el ingreso, así como con la puntuación inicial más baja. A pesar de ello, en el hemisferio izquierdo el resultado final sigue siendo inferior al obtenido en el grupo del lado derecho.
Palabras clave: Terapia ocupacional, Accidente cerebrovascular (ACV), hemisferio izquierdo, hemisferio derecho, Medida de Independencia Funcional (MIF).
La terapia ocupacional (TO) fue fundada, según Baum, sobre los principios de ocupación y participación, que ahora se han convertido en conceptos centrales de la definición de salud(6). Se utiliza en la recuperación de los pacientes que han sufrido un ACV, y es considerada un componente necesario(7) y esencial en su rehabilitación(8-9). En el campo del daño cerebral adquirido, los terapeutas ocupacionales suelen combinar varios tratamientos, marcos de referencia y modelos teóricos, enfocados a la consecución de los objetivos de cada cliente(9-11). Así, no es posible implementar un tratamiento común con todos los usuarios ni establecer grupos, debido a la dificultad por homogeneizar las patologías y las características de los usuarios, lo que puede
relacionarse con la importancia de los casos únicos defendida por Benedet (12).
El objetivo de la TO es la adquisición por parte de los clientes de una mayor autonomía e independencia, de modo que, según Smallfield y Karges, las sesiones en las que se trabajan las actividades de la vida diaria (en adelante, AVD), constituyen el 48,26% del total, por detrás de las sesiones de naturaleza pre-funcional, que representan un 65,77% (10).
Existen diversos estudios acerca de la efectividad de la terapia ocupacional en la rehabilitación de las AVD en este colectivo, pero sus resultados no son homogéneos. No obstante, la mayoría de los estudios concluyen que es efectiva en pacientes que han sufrido un ACV.
ÍNDICE
- Resumen
- Palabras clave
- Introducción
- Objetivos
- Hipótesis
- Metodología: material y métodos
- Análisis de datos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Dificultades y limitaciones
- Aspectos éticos
- Plan de trabajo
- Agradecimientos
- Referencias bibliográficas
- Anexos
- Anexo 1: Medida de Independencia Funcional
- Anexo 2: Formulario de recogida de datos
- Anexo 3: Consentimiento Informado para investigaciones en el CEADAC