ISBN 978-84-19078-10-0
© Carmen Celia García García
Resumen
La disfagia orofaríngea (DO) es un trastorno en la deglución con una elevada prevalencia en las personas mayores y puede acarrear graves complicaciones. Además, se relaciona con el aumento de las estancias hospitalarias, disminución en la calidad de vida y aumento de la mortalidad. En la actualidad se dispone de distintos métodos que permiten valorar la deglución, lo que contribuye a la detección precoz, la prevención de la morbimortalidad asociada y a dar los tratamientos más adecuados. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia y de su gravedad, en muchos casos no se diagnóstica ni se trata adecuadamente la DO. El objetivo de esta publicación es recoger las recomendaciones actuales sobre el abordaje de la DO en personas mayores incluyendo la prevención, diagnóstico y tratamiento, especialmente en lo referente al papel del personal de Enfermería.
Palabras clave: Disfagia orofaríngea, síndrome geriátrico, trastornos de la deglución.
Introducción
La principal característica demográfica de la población española es su envejecimiento progresivo. Según los datos del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2016, hay un 18,4% de personas con más de 65 años y las personas octogenarias son el 6,0% de toda la población. La proyección del INE para el 2066 es que habrá más de 14 millones de personas mayores lo que supondrá aproximadamente el 34,6% del total de la población.
Por otra parte, diversos autores concluyen que la prevalencia de la disfagia orofaringea (DO) en personas mayores se sitúa alrededor del 30%, pudiendo alcanzar cifras de hasta un 60% en personas ingresadas en residencias e incluso superiores al 80% en pacientes con Alzheimer y otras enfermedades neurológicas.
La DO puede dar lugar a complicaciones muy graves, como son: malnutrición, deshidratación y neumonía por aspiración (NA). En este sentido, diversos estudios han estimado que un 33% de pacientes de edad avanzada con DO, sufren malnutrición.
En un estudio reciente que se ha realizado a pacientes de edad avanzada utilizando vídeofluoroscopia (VFS) se concluyó que hasta un 50% de los pacientes de edad avanzada estudiados, mostraban alteraciones en la seguridad de la deglución (penetraciones y aspiraciones) y que del total de pacientes que sufren aspiraciones, el 50% acaban desarrollando una NA con una mortalidad asociada alrededor del 50%.
A pesar de su elevada prevalencia y de las graves complicaciones, se ha estimado que el 80% de los pacientes no están diagnosticados y no reciben ningún tipo de tratamiento para esta patología.
Por todas las razones anteriormente expuestas, es fundamental que los profesionales de Enfermería conozcan cual es el estado actual de las recomendaciones con respecto al abordaje de la DO en personas mayores.
Metodología
La presente publicación se ha realizado siguiendo la metodología de revisión bibliográfica utilizando fuentes bibliográficas fiables y actualizadas, Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos especializadas y buscadores de revistas científicas incluyendo PubMed, Scielo, Elsevier, Science direct y CUIDEN.
La búsqueda se ha realizado durante el periodo comprendido entre el 6 y el 20 de marzo del 2017 utilizando palabras clave en español e inglés: disfagia, disfagia orofaríngea funcional, accidente cerebrovascular, aspiración, deshidratación, desnutrición, neumonía, trastorno de la deglución y síndrome geriátrico.
Índice
1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVOS
3 METODOLOGÍA
4 FISIOPATOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
5 LA DISFAGIA OROFARÍNGEA COMO SÍNDROME GERIÁTRICO.
6 ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR: PAPEL DE ENFERMERÍA
7 COMPLICACIONES DE LA DISFAGIA EN PERSONAS MAYORES
8 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL E HÍDRICO
9 TRATAMIENTO
10 SOPORTE NUTRICIONAL
11 CONCLUSIONES
12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS