
ISBN: 978-84-1142-335-9
© María José Río Varela
https://doi.org/10.58842/VEZD9775
Acceso directo al libro completo: Bioseguridad en cirugía mayor ambulatoria
Resumen
Título: Medidas y normas de bioseguridad en el personal de Enfermería que trabaja en la unidad de cirugía mayor ambulatoria:
Introducción: Las medidas de bioseguridad en el ámbito hospitalario son aquellas normas y protocolos que debe seguir el personal de salud que labora en unidades médicas, las mismas están elaboradas para el control de factores de riesgos laborales y así generar una conciencia preventiva frente a estos riesgos.
Objetivo: Analizar los artículos existentes sobre las investigaciones acerca de las medidas y normas de bioseguridad que debe tener el personal de Enfermería en el área quirúrgica durante la cirugía mayor ambulatoria: revisión bibliográfica.
Metodología: La metodología empleada para desarrollar el presente estudio fue la de una revisión bibliográfica bajo un enfoque cualitativo el cual consistió en una revisión sistemática de documentos en sociedades de ciencias de la salud, por medio de las búsqueda de estudios científicos elaborados por otros autores en diversas bases de datos en línea y de acceso libre con el objetivo de mostrar los resultados y conclusiones acerca del manejo en el protocolo de las medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería que labora en la unidad de cirugía mayor ambulatoria.
Resultados: De acuerdo con los estudios realizados por los diversos autoresen sus diferentes modalidades metodológicas según los resultados, se ha demostrado que la aplicación de estándares de bioseguridad es efectiva para reducir el riesgo de infección. Esto se debe a que estos estándares ayudan a prevenir el crecimiento y la propagación de microorganismos patógenos, lo que a su vez disminuye la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas.
Conclusión: De acuerdo con los estudios realizados y los aportes de los diferentes autores se puede concluir que los profesionales de la salud diariamente se exponen a agentes biológicos que son factores de riesgo para su vida, ya que manipulan diferentes desechos y herramientas que en algunos casos son objetos cortopunzantes, y las evidencias muestran que, aunque tienen el conocimiento no cumplen correctamente con las medidas ni protocolos de bioseguridad.
Palabras Clave: Normas de bioseguridad, cirugía mayor ambulatoria, prevención por accidentes laborales, Enfermería quirúrgica.
Introducción
El ser humano durante su vida diaria frecuenta diversos lugares donde existe una gran diversidad de microorganismos, lo cuales tienen la capacidad de que, al estar en contacto con un sujeto susceptible, es posible desencadenar distintas patologías que van a alterar el estado físico y mental de ese ser humano. (Álvarez et., al 2019).
Así mismo, las normas de bioseguridad en el hospital tienen como finalidad evitar que, por las funciones que se ejerce en la actividad asistencial, se produzcan contaminaciones e infecciones entre el personal y los pacientes o usuarios que acuden para su atención. Las medidas de bioseguridad incluyen la higiene de manos, la limpieza, desinfección y esterilización a cargo de los profesionales en los servicios de salud y el uso de los elementos de protección personal. (Álvarez et., al 2019).
Por lo tanto, las normas y protocolos de bioseguridad son importantes para garantizar la seguridad del paciente y del personal de salud durante los procedimientos quirúrgicos, para prevenir la propagación de infecciones y enfermedades. El profesional sanitario es el responsable de supervisar la aplicación de estas medidas preventivas, causados por los eventos adversos que se asocian a procedimientos quirúrgicos, estas medidas incluyen el lavado de manos antes y después de atender a pacientes, también al quitarse los guantes y el uso del cubrebocas. (Álvarez et., al 2019).
Por consiguiente, el equipo de Enfermería es el garante de la prevención y protección de la salud de los pacientes y de sí mismos, ya que trabajan de forma constante en 3 turnos, realizando guardias de 24h. Dando motivo a incrementar los posibles riesgos de infecciones e incidencias laborales, por lo tanto, la responsabilidad recae en que deben cumplir las medidas de bioseguridad. Por esta razón, el acatamiento de sus actividades exige que el profesional aplique todos los conocimientos referentes a la utilización de las barreras protectoras, el buen manejo de instrumentos cortopunzantes y de desechos comunes e infecciosos, para evitar así la transmisión de agentes patógenos entre los pacientes, personal de salud y sus familiares.
El tema elegido en la presente investigación académica es sobre las medidas y normas de bioseguridad en el personal de Enfermería que trabaja en la unidad de cirugía mayor ambulatoria. Dicho tema es significativo para el autocuidado del personal de Enfermería con el fin de optimizar la calidad de atención al paciente, así como también la prevención de las enfermedades laborales e infecciones intrahospitalarias en el personal. De esto se deriva una serie de problemas que serían evitables si se pusiera en práctica las medidas de bioseguridad. Es importante esta investigación para el profesional desde el ámbito rol educador, ya que puede brindar el conocimiento y disminuir los riesgos biológicos a los que está expuesto el personal de Enfermería.
Dicho esto, queda en evidencia que los resultados de este abordaje investigativo serán base para conocer en profundidad cuáles son las posibles intervenciones que debe aplicar el personal de Enfermería durante las cirugías ambulatorias mayor, con la finalidad de disminuir complicaciones y prevenir las enfermedades en el trabajo, así como evitar el riesgo por accidentes, todo con el objetivo de que se puedan aplicar los protocolos e intervenciones requeridos que ayuden a salvaguardar la vida del personal de salud en este caso de Enfermería. Desde el punto de vista teórico, esta revisión servirá de base para otros diseños documentales, y pedagógicamente será un referente bibliográfico para que los profesionales de salud aumenten sus conocimientos y actualicen sus prácticas hospitalarias con referencia a las intervenciones oportunas durante la cirugía ambulatoria mayor.
Para llevar a cabo la presente investigación fue preciso seguir un esquema de acuerdo con las directrices académicas y la estructura de un trabajo de investigación de tipo revisión bibliográfica, por lo tanto, está compuesta por seis capítulos distribuidos de la siguiente manera:
El capítulo I está compuesto por los antecedentes de la investigación según los trabajos realizados por diversos autores quienes fueron de base para el desarrollo del tema. El capítulo II corresponde a los objetivos de la investigación, estos son los que definen el propósito del trabajo y lo que se quiere lograr. Posteriormente en el capítulo III se desarrolla la metodología aplicada al trabajo, describiendo, esquemáticamente, como está elaborado, aportando todos los datos que vayan acorde con el diseño de investigación, dentro del mismo capítulo, se describe los materiales utilizados que sirvieron de soporte para el proyecto. A continuación, en el capítulo IV es donde se evidenciarán los resultados que haya arrojado la investigación. El capítulo V pertenece a la sección de la discusión de todo lo que se ha desarrollado en el trabajo académico. El capítulo VI está compuesto por las conclusiones y por último, en el capítulo VII, se incluyen las referencias bibliográficas, que son todos aquellos datos consultados en diferentes fuentes para el desarrollo del presente trabajo de fin de master, concluyendo así la descripción de la estructura metodológica.
Índice
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
- JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Formulación de las preguntas de investigación
CAPÍTULO III
- MATERIAL Y MÉTODOS
- Metodología de la investigación
- Perspectiva metodológica
- Criterios de Elección de los estudios
- Estrategias de búsquedas en base de datos de la información
CAPÍTULO IV
- RESULTADOS
CAPÍTULO V
- DISCUSIÓN
CAPÍTULO VI
- CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA