
ISBN: 978-84-1142-300-7
https://doi.org/10.58842/OPLN4963
© Irene Franca Pacheco, Yolanda Márquez Navas (1), Isabel María Campos Sabalette (1), Sonia Fernández Casanova (2), Francisco Javier Celaya Ruiz (3), Virginia María García Sánchez (1)
(1) Auxiliar Administrativo
(2) Administrativo
(3) Celador
Resumen
El presente trabajo se centra en analizar la importancia de los ‘’Compliance Programs’’ o programas de cumplimiento normativo, una figura en auge desde hace algunos años en nuestro país, heredada de la cultura jurídica y empresarial anglosajona, y que a día de hoy resulta una exigencia para todas las empresas, en tanto en cuanto pretende evitar la comisión de hechos delictivos a la propia empresa, o una vez cometidos estos, actuar como elemento negativo del tipo para conseguir la atenuación de la pena o incluso la exención total de responsabilidad penal de la persona jurídica implicada.
Introducción
El crecimiento de la criminalidad económica globalizada ha hecho que cada vez con más frecuencia las empresas vean necesaria la implantación de un programa de cumplimiento interno o ‘’compliance program’’, y no solo porque desde la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, que reformó el Código Penal, las personas jurídicas puedan incurrir en responsabilidad penal de forma autónoma e independiente de sus órganos de administración y dirección, sino porque además, la ética en las empresas y el buen gobierno corporativo tienen un papel fundamental hoy en día, siendo una demanda que exige la sociedad de manera creciente.
Este trabajo se encuentra dividido en dos partes. La primera de ellas versa sobre el contexto jurídico en el que se desenvuelve el conocido como ‘’compliance program’’ o programa de cumplimiento normativo, y su importancia como modelo de prevención de delitos económicos, sobre todo tras la reforma del Código Penal operada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Se profundiza sobre el significado del término ‘‘Compliance’’ y sus objetivos principales, la situación en el Código Penal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, la responsabilidad social corporativa de la empresa, en el sentido de la ‘’ética empresarial’’, y cómo el ‘’Compliance’’ puede atenuar la pena por la comisión de delitos económicos, o incluso, si se cumplen los requisitos previstos en la ley, actuar como eximente de responsabilidad penal. Se analiza, por otro lado, los requisitos para la elaboración de un programa de cumplimiento normativo eficaz, así como los requisitos exigidos por el Código Penal para su efectividad. Por último, se analiza la importancia de la figura del ‘’Compliance Officer’’, persona física encargada de velar por el cumplimiento y efectividad del programa de cumplimiento normativo implantado, así como su responsabilidad penal, si incurriese en ella.
Tras detenerse ante una perspectiva teórica, pasa a ahondar el tema tratado desde un punto de vista práctico, analizando diversas sentencias y resoluciones en las que se pone de manifiesto la importancia de tener un efectivo programa de cumplimiento normativo para la prevención de delitos económicos, y sobre todo, cómo la empresa puede quedar impune y exenta de responsabilidad penal si cuenta con un ‘’Compliance Program’’ efectivo.
Marco teórico
Concepto de ‘’compliance’’ o programa de cumplimiento normativo
Los programas de cumplimiento normativo son una realidad que afecta a las empresas y personas jurídicas de forma creciente en los últimos años, aunque lo cierto es que su origen no es reciente, sino que se remonta a varias décadas atrás.
Ya en los años setenta, con el ‘’Caso Wartergate’’ en Estados Unidos, podemos observar el nacimiento del ‘’Compliance’’, ya que sonados casos de corrupción llevaron a la iniciativa ‘’salvar el capitalismo’’, y que desembocó en la creación de la ‘’Foreign Corrupt Practices Act’’ (FCPA), o Ley Estadounidense de Prácticas de Corrupción en el Extranjero, que exigía por primera vez a las sociedades americanas la figura del ‘’Compliance Officer’’ para evitar ese tipo de prácticas.
En la década de los años 2000, grandes escándalos como los de EMRON o SIEMENS pusieron de manifiesto la necesidad de políticas más efectivas de control, apareciendo COSO o las directrices OCDE, entre otras.
Por lo expuesto, podemos decir que el término ‘’compliance’’ es un concepto bastante amplio, que hemos adoptado de la cultura anglosajona, y del que diferentes autores aportan una definición. Así, Kuhlen señala que por ‘’compliance’’ podemos entender que son “las medidas mediante las cuales las empresas pretenden asegurarse de que sean cumplidas las reglas vigentes para ellas y su personal, que las infracciones se descubran y que eventualmente se sancionen”. De igual manera, Nieto realiza una definición más amplia de este concepto, señalando los programas de cumplimiento como aquellos que “constituyen sistemas de control social empresarial que ayudan al Estado y al Derecho penal en su tarea de controlar la criminalidad”
Por otro lado, el Comité de Basilea define la función del ‘’compliance’’ como una función propia cuyo objetivo es identificar, alertar y dar cuenta de los riesgos de cumplimiento en las empresas, en lo referente a los posibles riesgos que corre la empresa de recibir sanciones por incumplimientos legales o regulatorios, sufrir pérdidas financieras o pérdidas de reputación por la comisión de un hecho delictivo que incumple tanto las leyes como los estándares de buenas prácticas que toda empresa debe seguir.
Por tanto, después de esta recopilación de conceptos, podemos concluir diciendo que el ‘’Compliance’’ es, pues, un conjunto de procedimientos y prácticas que todas las empresas deben seguir para poder identificar y prevenir los riesgos a los que se enfrentan y por tanto poder evitarlos, desarrollando sistemas de prevención y control. La razón de ello es que las empresas pretenden evitar unos riesgos como los daños reputacionales o el menoscabo de su imagen, la pérdida de confianza por parte de sus accionistas, clientes o inversores, entre otros.
Índice
1. RESUMEN – SUMMARY
2. INTRODUCCIÓN
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Concepto de ‘’compliance’’ o programa de cumplimiento normativo.
3.2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos económicos
3.3. Responsabilidad social de la empresa: el código ético de conducta empresarial.
3.4. Proceso de elaboración del ‘’compliance program’’
3.5. Requisitos para la efectividad del ‘’compliance program’’
3.6. La figura del compliance officer en las empresas
3.7. La responsabilidad penal del compliance officer
4. APLICACIÓN PRÁCTICA
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1. NORMATIVA
6.2. BIBLIOGRAFÍA