
https://doi.org/10.58842/XHBG6288
ISBN: 978-84-1142-334-2
© Fátima Aguilera Padilla, Khader Faiez Abu-Helaiel, Sara Suárez Manzano, Rocío Sanz Peinado, Antonio J. Suárez Manzano
Presentación
Las relaciones que interconectan la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Ambiente (CTSA) se encuentran en una constante evolución alineada con los cambios sociales y culturales actuales y con el firme propósito de hacer frente a los grandes retos de la sociedad y proporcionar soluciones a los problemas que afectan al planeta y la humanidad.
Sin duda, la educación juega un papel clave en la formación de ciudadanos y ciudadanas social y ambientalmente comprometidos con el desarrollo sostenible. Desde el ámbito universitario, el perfil del egresado debe estar configurado de modo que adquiera las competencias y herramientas necesarias para ejercer su profesión y contribuir de forma eficaz a la resolución de problemas en diferentes contextos. De acuerdo con las competencias básicas de Grado englobadas en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, el alumnado debe saber aplicar los conocimientos adquiridos a su futuro trabajo de una forma profesional y poseer las competencias que le permitan la elaboración y defensa de argumentos y hacer frente a la resolución de problemas de manera óptima, siendo asimismo capaces de reunir e interpretar datos relevantes de utilidad para emitir juicios o decisiones fundamentadas respecto a temáticas de índole social, científica o ética. En este sentido, plantear la enseñanza desde la interdisciplinariedad a través de la conexión de saberes de diferentes áreas de conocimiento se hace necesario e incluso imprescindible.
En este libro se reúnen experiencias de investigación educativa abordadas desde algunas de las didácticas específicas relacionadas con el desarrollo del pensamiento científico y matemático-estadístico. La mayoría de estas experiencias (estudios de caso, pilotajes de propuestas educativas, etc.) han sido desarrolladas con alumnado universitario, excepto un capítulo centrado en despertar vocaciones científicas en alumnado pre-universitario. Se ofrecen de este modo ideas y experiencias docentes para interconectar saberes que contribuyan al desarrollo de competencias en el alumnado.
Índice
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. LAS COMPETENCIAS EN SOSTENIBILIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE: ESTUDIO DE CASO CON ALUMNADO UNIVERSITARIO SOBRE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
Fátima Aguilera Padilla
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y COMPRENSIÓN DE LAS TABLAS ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Khader F. Abu-Helaiel
CAPÍTULO 3. MÁS ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA VIGOROSA PARA UNA MAYOR MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Sara Suárez Manzano
CAPÍTULO 4. LAS PLANTAS COMO RECURSO NATURAL: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIA Y EN SOSTENIBILIDAD
Rocío Sanz Peinado y Fátima Aguilera Padilla
CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA COMO MEDIO EN LA SECUENCIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CÁLCULO MATEMÁTICO-ESTADÍSTICO EN EL AULA DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Khader F. Abu-Helaiel
CAPÍTULO 6. FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNADO DE GRADO A TRAVÉS DE UN CIRCUITO POR EL CAMPUS DE LAS LAGUNILLAS
Sara Suárez Manzano y Antonio J. Suárez Manzano