• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Ley orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia en España. Dónde están y, sobre todo, dónde no están las enfermeras

Ley orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia en España. Dónde están y, sobre todo, dónde no están las enfermeras

septiembre 1, 2023

ISBN: 978-84-1142-388-5

© Blanca Lucía Roldán Prieto, Elisenda García Fernández, Malena López García, Ana Pérez Ortega, Natalia Sanz Horcajo, Belén Sojo Elías

https://doi.org/10.58842/JAZT6047

Resumen

Tras la publicación de la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia (LORE) en España, se ha despertado el controvertido debate sobre la Eutanasia. En este trabajo pretenderemos clarificar conceptos claves como es la Eutanasia, el suicidio medicamente asistido, los cuidados paliativos, etc. Además, aportaremos un contexto histórico e internacional para poder comprender mejor todo lo que rodea a esta ley.

Por otra parte, haremos un análisis exhaustivo de la ley y todo lo que la acompaña en nuestro país. Analizaremos la LORE y sus implicaciones jurídicas y éticas. Pero también la analizaremos desde un punto de vista enfermero, en el que mediante una actitud crítica valoraremos la representación de la Enfermería en la ley y cómo o dónde se define su actuación en este tipo de prestaciones que ya están sucediendo en nuestro país.

Para concluir, hablaremos sobre la importancia de aportar unos cuidados adecuados en la prestación de ayuda para morir y las consecuencias que ha tenido la publicación de esta ley para la Enfermería.

Palabras clave: Eutanasia, enfermera, ley

Introducción

La Eutanasia ha sido un tema controvertido durante toda la historia; desde el juramento hipocrático que se sitúa claramente en su contra, hasta la primera ley publicada para su regulación en Holanda.

Actualmente, debido al avance de la Medicina, los años de vida de una persona se han alargado y con ella, las condiciones en las que dicha persona fallece. Esto ha provocado la reaparición de un debate social que ha provocado finalmente la publicación de la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia.

Sin embargo, lejos de responder y resolver todas las cuestiones que rodean la Eutanasia, la publicación de esta ley ha provocado otra serie de preguntas que quedan sin resolver. Por ello, desde un punto de vista enfermero, analizaremos esta nueva ley y sus implicaciones.

Para poder comprender lo que pasa y pasará en España con esta nueva ley utilizaremos el ejemplo de otros países como Bélgica, Holanda o Canadá, en los que la Eutanasia ya lleva varios años vigente.

Sin embargo, en lo que nos centraremos y dónde intentaremos responder más preguntas es entorno a los profesionales de la salud, en concreto, la enfermera. Como profesionales nos interesará saber qué debemos hacer ante una petición de Eutanasia y sobre todo, cual será nuestro papel en esta prestación.

En este trabajo intentaremos responder todas estas cuestiones desde un punto de vista enfermero, aclarando conceptos básicos como Eutanasia, suicidio medicamente asistido, cuidados paliativos, etc. Utilizaremos un marco histórico e internacional para contextualizar la situación actual, así como analizar la propia LORE para poder estudiar finalmente, desde un punto de vista crítico, la importancia que tiene una enfermera en los cuidados al final de la vida ante un proceso de Eutanasia y qué dice la ley al respecto.

Justificación

Desde hace siglos el debate ético sobre la Eutanasia ha estado abierto. Sin embargo, en las últimas décadas, acompañado del cambio tanto de la sociedad como del concepto de muerte, este debate se ha intensificado. Hoy en día, podemos encontrar siete países que cuentan con una ley reguladora de Eutanasia.

Por supuesto, el desarrollo de estas leyes no ha erradicado el debate. De hecho, han surgido otras preguntas y conflictos.

Concretamente, España publicó la Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo, de regulación de la Eutanasia. Una ley que responde a la petición social de abordar y actuar ante una situación actual, basándose y defendiendo diversos derechos presentes en la constitución española.

Sin embargo, como profesionales de la salud, una vez publicada esta ley debemos saber cómo actuar ante esta situación. En el caso de Enfermería resulta muy complicado ya que apenas se les menciona en la ley y mucho menos existe una guía práctica de su participación en el proceso de Eutanasia.

La función de la enfermera a nivel clínico se basa en aportar cuidados individuales y atender las necesidades de las personas según su situación particular, intentando mantener la autonomía del paciente y respetando sus derechos y deseos. Según este planteamiento de la profesión enfermera, si una persona nos pide ayuda para morir debemos acompañar y participar en el proceso que cumpla con la voluntad de la persona. Teniendo en cuenta por supuesto que siempre podemos recurrir a la objeción de conciencia.

Por tanto, ¿cómo vamos a involucrarnos en un proceso de cuidado para nuestros pacientes basándonos en una ley que no nos incluye? Y, aunque la ley no tenga en cuenta el papel de la enfermera, en la práctica ¿tendrá un papel importante o será una mera espectadora? ¿En qué consistirán sus funciones, si es que las tuviera?

Para responder a estas preguntas, realizaremos una revisión bibliográfica que nos permita comprender las implicaciones de la ley en la atención enfermera, comparar las diferencias con las leyes de Eutanasia publicadas en otros países y analizar la función de la enfermera en este proceso.

Basándonos en los principios bioéticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia) y los derechos fundamentales de las personas, como son la dignidad y el derecho a la vida, es fundamental respetar los deseos de nuestros pacientes (dentro de nuestras posibilidades). Proporcionando una buena calidad de vida y autonomía el máximo tiempo posible.

Por ello, como profesionales de la salud, la participación de Enfermería debería, no solo estar contemplada, sino incluida y considerada como fundamental. Al final, son las enfermeras quienes tienen más experiencia en los cuidados antes de la muerte (para el paciente) y después de ella (para la familia).

Índice

Resumen

Abstract

Introducción    

Justificación

Objetivos

Metodología

Capítulo 1: Antecedentes y conceptos relacionados con la Eutanasia

Antecedentes Eutanasia

Concepto Eutanasia

Fundamentación y preámbulo de la LORE

Capítulo 2: Análisis de la situación de la Eutanasia a nivel internacional y nacional

Contexto internacional

Ley 3/2021, del 24 de marzo, de regulación de la Eutanasia

Ley 3/2021, del 24 de marzo, de regulación de la Eutanasia. Dónde están y, sobre todo, dónde no están las enfermeras

Capítulo 3: La enfermería y la Eutanasia en España

La enfermería en España antes de la publicación de la LORE

La enfermería en España tras la publicación de la LORE

Conclusiones

Anexo

Bibliografía

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES REVISTA OCRONOS

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)
ATENCIÓN: La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio por los autores.

Ir a la versión móvil