
ISBN: 978-84-1142-399-1
Ángel Esteban Torres Zapata, Teresa del Jesús Brito Cruz, Juan Eduardo Moguel Ceballos, Addy Leticia Zarza García, Alejandra Karina Pérez Jaimes, César Uziel Estrada Reyes
https://doi.org/10.58842/IUHN6282
Capítulo 1. Desnutrición crónica infantil. Revisión descriptiva
Resumen
La desnutrición infantil es una enfermedad prevalente en la actualidad, que se produce debido a la ingesta insuficiente de alimentos. El primer año de vida de un niño es crucial para su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psicológico. Esta enfermedad sigue siendo un problema grave, especialmente en niños y niñas, y está influenciada por diversos factores, como los sociales, políticos, culturales y económicos. La desnutrición puede ser causada por una dieta deficiente en nutrientes clave como calorías, proteínas y hierro, pero también puede ser resultado de una mala absorción de nutrientes. Los síntomas de la desnutrición infantil incluyen anemia, disminución de las defensas, palidez, fatiga y dolor de cabeza. Estos síntomas afectan seriamente a los niños que padecen esta enfermedad. Algunas de las causas de la desnutrición infantil en ciertos países son la pobreza, la desigualdad, la falta de atención médica y el acceso limitado a agua potable.
PALABRAS CLAVE: Desnutrición, enfermedad, niños y crecimiento.
Introducción
La desnutrición continúa representando una de las mayores amenazas para la salud, el crecimiento y el desarrollo de millones de niños, así como para el avance de los países. Existen múltiples factores que contribuyen a que la desnutrición siga siendo una amenaza para la supervivencia y el desarrollo de una gran cantidad de personas, como la falta de atención adecuada y el aumento de los precios de los alimentos básicos (Wisbaum, 2011).
La alimentación durante el embarazo, la lactancia y los primeros años de vida es crucial para permitir el desarrollo completo del potencial de un individuo, lo cual es fundamental para mejorar la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo social sostenible. La malnutrición infantil es uno de los principales problemas en México y en todo el mundo en la actualidad, y se produce debido al consumo inadecuado, tanto en cantidad como en calidad, de alimentos. Esto afecta la cantidad de energía utilizada por el cuerpo, alterando su funcionamiento y generando desequilibrios nutricionales tanto por deficiencia como por exceso. La etapa preescolar es especialmente importante, ya que se deben cuidar la nutrición, la alimentación y los requerimientos de energía del niño. El consumo de proteínas, vitaminas y minerales difiere de lo establecido para lactantes, escolares y adultos (Quilca, 2015).
Se considera que la desnutrición es una consecuencia directa del subdesarrollo, y los niños son los más afectados debido a su dependencia de otros para su cuidado y crecimiento. Por lo tanto, la desnutrición infantil no es simplemente una cuestión de escasez de alimentos, sino que también es un problema social más profundo que debe abordarse al buscar soluciones. Uno de los objetivos es evaluar la información nutricional que las madres poseen antes y después de acudir a un centro de tratamiento para niños en riesgo nutricional, así como analizar los patrones de consumo y el estado nutricional de sus hijos de 0 a 5 años (Erreguerena, 2015).
La desnutrición infantil se produce cuando hay una ingesta insuficiente de alimentos equilibrados que contienen los micronutrientes necesarios para el pleno desarrollo del organismo. Esto da lugar a tres formas de desnutrición: crónica, aguda y global. Este problema está estrechamente relacionado con los niveles de pobreza, que son un factor determinante, y con las condiciones de acceso a servicios básicos como agua potable, vivienda segura, salud y educación. La desnutrición afecta principalmente a los países, especialmente a los niños menores de 5 años, que no tienen una alimentación equilibrada o carecen de atención adecuada. En 2011, los cinco países con el mayor número de niños menores de 5 años con desnutrición crónica fueron: India (61,7 millones), Nigeria (11 millones), Pakistán (9,6 millones), China (8 millones) e Indonesia (7,5 millones) (Torres, 2018).
La anemia y la desnutrición infantil son problemas de salud pública significativos a nivel global y se presentan en las poblaciones más vulnerables, donde existe pobreza y falta de acceso a servicios básicos de salud y educación. Los niños con deficiencias nutricionales tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades comunes en su edad, como diarrea e infecciones respiratorias. La malnutrición genera mayores costos en atención médica y obstaculiza el crecimiento económico de un país. Además, representa una carga para las personas, las familias y las comunidades, y dificulta el logro de los objetivos de desarrollo del milenio, especialmente la reducción de la mortalidad infantil. La desnutrición afecta principalmente a los niños menores de 5 años, y es crucial abordarla de manera prioritaria (Reyes, 2019).
La desnutrición y la falta de una alimentación saludable en la población infantil se han convertido en un problema de salud pública cada vez más significativo en nuestro país, especialmente en la comunidad de Kishuará, donde muchos niños sufren de desnutrición. Para prevenir estas enfermedades en los niños, la actividad física y los hábitos alimentarios son de vital importancia, y los padres deben prestar especial atención a sus hijos en este aspecto (Olarte Yony, 2020).
Índice
1 Desnutrición crónica infantil. Revisión descriptiva
2 Efectividad en las intervenciones educativas nutricionales en personas con hipertensión arterial en ATAM. Revisión de literatura.
3 Intervención en la educación nutricional en pacientes con anorexia nerviosa. Revisión descriptiva
4 Ortorexia: una obsesión por la alimentación saludable. Estado del arte
5 La educación en la suplementación deportiva. Revisión descriptiva
6 Efectividad de las intervenciones de la educación nutricional para la prevención de la obesidad. Revisión de la literatura
7 Intervención nutricional para el tratamiento de la diabetes gestacional en México. Artículos de revisión
8 Intervención educativa nutricional en pacientes con Cardiopatía Isquémica. Revisión descriptiva
9 Tratamiento e intervención educativa nutricional en la bulimia. Revisión de la literatura
10 La importancia de la nutrición en los primeros 1000 días de vida. Revisión descriptiva
11 La importancia de la nutrición en pacientes con cáncer de colon. Estado del arte
12 Caracterización de los atributos del nutriólogo en la industria alimentaria. Revisión de la literatura
13 Intervención educativa nutricional en pacientes con insuficiencia renal. Revisión descriptiva
14 La educación alimentaria nutricional como un componente en un estilo de vida saludable. Estudio descriptivo
15 Trastorno de atracón por mala conducta alimentaria. Estado del arte
16 Importancia nutricional en el embarazo. Revisión de la literatura
17 Alimentos genéticamente modificados. Revisión de la literatura
18 Intervenciones educativas nutricionales en la malnutrición preescolar. Revisión descriptiva
19 Efectividad de las Intervenciones educativas nutricionales en pacientes con Hipercolesterolemia. revisión descriptiva
20 Intervención educativa nutricional para pacientes con dislipidemia. Revisión descriptiva
21 Intervenciones educativas nutricionales en deportistas. Revisión descriptiva
22 Intervención nutricional en diabetes mellitus tipo 2. Revisión descriptiva
23 Calidad e higiene en servicios alimentarios con relación a la NOM-251-SSA1-2009. Revisión descriptiva
24 Efectividad en las intervenciones educativas nutricionales en la obesidad durante adolescencia. Revisión descriptiva
25 Efectividad de las intervenciones educativas nutricionales después de la cirugía bariátrica. Revisión de la literatura
26 La importancia del estudio de la nutrición en pacientes con diabetes tipo l. Revisión descriptiva
27 Intervención educativa nutricional en paciente con trastornos de conducta alimentaria. Revisión bibliográfica
28 Efectividad de las intervenciones educativas nutricionales para la atención del paciente con VIH en Latinoamérica. revisión descriptiva
29 Intervenciones educativas nutricionales en pacientes con obesidad
infantil. Revisión descriptiva
30 Orientación alimentaria en la obesidad. Estado del arte
31 Intervención educativa nutricional en la obesidad infantil. Revisión descriptiva
32 Intervenciones educativas nutricionales en la diabetes. Revisión descriptiva
33 Intervenciones nutricionales en la bulimia. Revisión descriptiva
34 Intervención educativa en la diabetes Tipo 1. Revisión de la literatura
35 Enfermedades transmitidas por alimentos. Descripción de la literatura
36 Intervenciones educativas nutricionales en pacientes con hipertensión arterial. Revisión descriptiva
37 Desnutrición en pacientes hospitalizados y estrategias para mejorar la calidad de atención en los establecimientos de salud. Revisión descriptiva
38 Conocimiento y consumo de bebidas azucaradas. Revisión Bibliográfica.
39 Intervenciones educativas y nutricionales en anemia Revisión descriptiva
40 Intervención educativa nutricional en edad escolar. Revisión descriptiva.
41 Intervenciones educativas nutricionales en la anorexia. Revisión descriptiva
42 Nutrición en niños con espectro autistas. Revisión descriptiva
43 Intervención educativa nutricional en los trastornos alimenticios. Revisión sistemática
44 Intervenciones educativas nutricional en la Insuficiencia cardíaca. Revisión de la literatura
45 Manejo higiénico de un restaurante. Revisión descriptiva
46 Intervenciones educativas nutricionales en pacientes con hígado graso. Revisión descriptiva