
ISBN: 978-84-1142-317-5
© Manuela Bernabéu Bernabéu
https://doi.org/10.58842/UWNX1280
Resumen
Introducción: la muerte perinatal abarca los fallecimientos desde la semana 28 de gestación hasta los 28 días tras el nacimiento. Este suceso supone para los padres una experiencia dolorosa y traumática. Además, socialmente, el duelo perinatal todavía constituye un tema tabú, aspecto que contribuye a un mayor sufrimiento de las familias. En la actualidad, existen asociaciones sin ánimo de lucro que brindan información y apoyo empleando distintos recursos. Durante la historia, en el ámbito sanitario se ha tendido a minimizar la pérdida y manejar la situación con conductas de evitación.
Objetivo: explorar las intervenciones y experiencias enfermeras durante el abordaje del duelo perinatal.
Metodología: revisión sistemática. Se realizaron búsquedas bibliográficas durante los meses de marzo y abril en las bases de datos: Dialnet Plus, PubMed, CUIDEN, Web of Science, Scopus y Biblioteca Virtual en Salud. La búsqueda se limitó a artículos publicados entre 2016 y 2021, escritos en inglés, español o francés y con una calidad metodológica adecuada. La búsqueda lanzó 370 resultados en total, de los cuales se seleccionaron 15.
Resultados-Discusión: se identificaron múltiples actividades realizadas por los profesionales enfermeros en el cuidado a las familias que atraviesan un duelo perinatal y se desatacaron las más recomendables. Los enfermeros expresaron vivencias negativas en relación a la atención brindada. Se evidenció una falta de guías de actuación y protocolos en los servicios hospitalarios correspondientes.
Conclusiones: el cuidado enfermero a las personas que atraviesan el duelo perinatal incluye diversas intervenciones, teniendo un papel principal el acompañamiento, la escucha activa para la expresión de emociones y facilitar la creación de recuerdos. Se considera necesaria una mayor formación y capacitación de los profesionales para favorecer su bienestar emocional y psicológico. Así como también, la implicación de las instituciones para la elaboración de directrices y pautas que orienten la práctica.
Palabras clave
Muerte perinatal, duelo perinatal, cuidados de Enfermería.
Introducción
Situación actual sobre la muerte perinatal
La etapa perinatal abarca desde la semana 22 de gestación hasta los 28 días tras el nacimiento. Sin embargo, las definiciones de etapa perinatal y muerte perinatal han sufrido variaciones a lo largo de la historia. Los cambios en los límites que determinan si se considera aborto o muerte perinatal se relacionan con los avances en la medicina y los cuidados intensivos neonatales, puesto que la mejora de éstos, ha causado un aumento progresivo de la supervivencia de los recién nacidos y la viabilidad de los nacimientos. No obstante, existen variaciones entre países según el nivel de desarrollo. En los países ricos hay casos de neonatos prematuros que sobreviven tras nacer a las 22 semanas de gestación, mientras que en los países menos desarrollados son poco viables los nacimientos que suceden antes de completar las 28 semanas de gestación.
Actualmente, se acepta que el término “muerte perinatal” engloba todos los fallecimientos desde la semana de gestación 28 hasta los 7 días de vida tras el nacimiento. En función del momento de la muerte, se puede realizar la siguiente clasificación: muerte prenatal y muerte neonatal precoz.
La muerte prenatal, como su nombre indica, incluye las muertes antes del nacimiento. Para determinar que se trata de una muerte prenatal o muerte fetal tardía es necesario que el feto cumpla al menos uno de los siguientes requisitos: que se hayan cumplido las 28 semanas de gestación, que el peso al nacer sea mayor o superior a 1000g y que su talla sea mayor o igual a 37 cm. Esta definición no coincide con la establecida con anterioridad por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), pues en ella se incluían los fallecimientos de fetos desde la semana 22, cuando el feto pesara 500 g o más o cuando la longitud de su cuerpo fuera mayor o igual a 25 cm. El resto de muertes se considerarían abortos. Por otro lado, la muerte neonatal precoz se define como el fallecimiento del neonato durante los primeros 7 días de vida tras el nacimiento.
También existe una definición de muerte perinatal ampliada que incluye, además, la mortalidad neonatal tardía, es decir, la muerte de los neonatos entre el día 7 y el día 28 de vida.
Las causas más frecuentes de mortalidad son la prematuridad, las complicaciones durante el parto (por ejemplo, la asfixia perinatal), las infecciones y los problemas congénitos.
Según la OMS, en los últimos veinte años la mortalidad neonatal ha mantenido una tendencia descendente. Y estima que desde el año 1990 hasta el 2019 el número de muertes en todo el mundo ha descendido de 5 millones a 2,4 millones. También declara, por un lado, que en 2019 murieron 2,4 millones de neonatos durante su primer mes de vida. Y, por otro lado, que el 47% de los fallecimientos de niños menores de 5 años se producen en la etapa neonatal. Así mismo, describe que un tercio del total de muertes neonatales se producen en las primeras 24 horas tras el nacimiento y el 75% suceden en la primera semana de vida.
África Subsahariana, Asia Central y Meridional son las regiones con peores tasas de mortalidad neonatal, siendo estas de 27 y 24 muertes por cada 1000 nacidos vivos respectivamente. Al comparar esta cifra con el resto de países se concluye que los niños que nacen en estos territorios tienen una probabilidad diez veces mayor de morir durante sus primeros 28 días de vida que los niños nacidos en un país con ingresos altos.
En el caso particular de España, la tasa de mortalidad perinatal es de 4,37 defunciones por cada 1000 neonatos nacidos. Siendo Melilla la zona con la mayor tasa, situada en 13,61. Y la Comunidad Foral de Navarra es la región con la tasa de mortalidad perinatal más baja, de 1,67 defunciones por cada 1000 neonatos nacidos.
Índice
1. Introducción
1.1. Situación actual sobre la muerte perinatal
1.2. El concepto y experiencia de duelo
1.3. El duelo perinatal
1.4. Antecedentes del manejo del duelo perinatal en el ámbito sanitario
1.5. Marco teórico
1.6. Justificación
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Metodología
4. Resultados
5. Discusión
5.1. Manejo del duelo perinatal en el ámbito enfermero
5.2. Eficacia de las intervenciones enfermeras sobre el duelo perinatal
5.3. Experiencias y perspectivas enfermeras en la atención al duelo perinatal
5.4. Limitaciones
5.5. Futuras líneas de investigación
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas
Índice de tablas y figuras
Figura 1: Definiciones del resultado del embarazo
Tabla 1: Estrategia de búsqueda
Figura 2: Diagrama de flujo
Tabla 2: Síntesis de los resultados obtenidos
Figura 3: Resultados obtenidos según el tipo de estudio
Figura 4: Resultados obtenidos según la localización geográfica
Anexos
Anexo 1