
ISBN: 978-84-1142-366-3
© Modesto Corderi Novoa
https://doi.org/10.58842/HPKQ7938
Resumen
Debido al auge del idioma español en China en los últimos años, es necesario una intervención didáctica que utilicen técnicas de Enseñanza Performativa del Lenguaje (EPL) para ayudar a los aprendientes a mejorar sus destrezas orales.
En este trabajo se analizan las teorías interaccionista-cognitiva y sociocultural y se relacionan con diversos tipos de EPL. Se estudian los fundamentos de las destrezas orales de la comunicación, con énfasis en la comprensión auditiva y la expresión e interacción oral y su relación con EPL. Asimismo, se analizan diferentes técnicas performativas como role-play, simulación, improvisación y Process Drama. También se estudian los beneficios del uso de las técnicas performativas en el aula y se realiza una revisión de la literatura relativa al uso del teatro en la enseñanza de L2 y de ELE.
Además, se estudian las características de los aprendientes adultos de lenguas extranjeras (LE), haciendo énfasis en el contexto del aprendizaje, la adquisición de LE en adultos y las principales dificultades de aprendizaje que presenta este grupo. Por último, se analiza el grupo de aprendientes sinohablantes y sus características, el contexto del idioma español en China, la adquisición de ELE en aprendientes sinohablantes y sus principales dificultades.
Se presenta una propuesta didáctica innovadora que utiliza EPL, una combinación de Process Drama y role play. Esperamos que este trabajo contribuya a la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar las destrezas orales en estudiantes sinohablantes.
Palabras clave: teatro, improvisación, Process Drama, role play, sinohablantes.
Introducción
China es actualmente el país más poblado del mundo y presenta un crecimiento exponencial en los últimos años en el número de aprendientes de ELE. Su gran desarrollo y expansión económica por todo el mundo genera la necesidad de que sus habitantes aprendan otros idiomas. Tradicionalmente el idioma inglés lleva ventaja en este campo, pero recientemente el español está ganando terreno y se sitúa en segundo lugar.
Existe un gran auge que está teniendo el idioma español entre los aprendientes chinos. Hay actualmente decenas de universidades en China que tienen departamento de español. Desafortunadamente, debido a causas educativas, culturales, sociales y afectivas, los aprendientes de español en las universidades chinas tienen grandes dificultades para aprender las destrezas orales del español como lengua extranjera.
El objetivo general de este trabajo es diseñar una propuesta didáctica basada en el uso de técnicas performativas para trabajar las destrezas orales de aprendientes universitarios chinos de nivel B2.
Asimismo, este trabajo presenta los siguientes objetivos específicos:
- Realizar una revisión teórica sobre las destrezas orales y el aprendizaje de LE en el contexto de adultos
- Definir el perfil del estudiante sinohablante de ELE universitario y describir la situación actual de la enseñanza del español en este contexto.
- Analizar varias técnicas performativas para L2 y explicar la importancia que tiene la incorporación de estas técnicas en el aprendizaje del idioma español como recurso didáctico, lúdico y motivador.
- Proponer una tipología y diseño de actividades para trabajar las técnicas performativas en el aula de ELE potenciando aspectos de la expresión oral como el contenido, la interacción y el mantenimiento de una conversación.
- Proporcionar una propuesta didáctica innovadora en torno al uso de diversas técnicas performativas adecuada al nivel y contexto de los aprendientes para contribuir al campo de ELE.
Es necesario investigar sobre nuevas metodologías de enseñanza específicas para sinohablantes que sean dinámicas, motivadoras y que fomenten las destrezas orales. Las técnicas performativas pueden ser la respuesta a este problema.
Si bien es cierto que ya existen varios estudios previos de aplicación de teatro en el aula de ELE, la mayoría no se han centrado específicamente en alumnos chinos. Los pocos que sí se han realizado para este tipo de alumnado, han empleado técnicas teatrales más tradicionales con un impacto muy limitado. Por consiguiente, es necesario un estudio que emplee técnicas performativas más vanguardistas en el aula de ELE para ayudar a mejorar las destrezas orales de alumnos sinohablantes. Este estudio propone emplear técnicas teatrales innovadoras, como por ejemplo Process Drama combinado con juego de rol, y aplicarlas a ese grupo de alumnado específico.
En este trabajo se analizan las teorías interaccionista-cognitiva y sociocultural y se relacionan con diversos tipos de EPL. Se estudian los fundamentos de las destrezas orales de la comunicación, con énfasis en la comprensión auditiva y la expresión e interacción oral y su relación con EPL. Asimismo, se analizan diferentes técnicas performativas como role play, simulación, improvisación y Process Drama. También se estudian los beneficios del uso de las técnicas performativas en el aula y se realiza una revisión de la literatura relativa al uso del teatro en la enseñanza de L2 y de ELE.
Además, se estudian las características de los aprendientes adultos de lenguas extranjeras (LE), haciendo énfasis en el contexto del aprendizaje, la adquisición de LE en adultos y las principales dificultades de aprendizaje que presenta este grupo. Por último, se analiza el grupo de aprendientes sinohablantes y sus características, el contexto del idioma español en China, la adquisición de ELE en aprendientes sinohablantes y sus principales dificultades.
Se presenta la secuencia didáctica que consiste en una fusión de Process Drama y role play. Por último, se encuentran las conclusiones del trabajo.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1.Técnicas performativas
2. Teorías y metodologías relacionadas con EPL
3. Los aprendientes adultos de LE
4. Los aprendientes sinohablantes de LE
5. Destrezas orales
6. PROPUESTA DIDÁCTICA
PARTE I: BUEN CAMINO
Guía para el docente – parte I
PARTE II: EL MISTERIO DEL INTERNADO
Guía para el docente – parte II
SUGERENCIAS PARA TRABAJAR DESPUÉS
POSIBLES RESTRICCIONES PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA
FICHAS DE PERSONAJES PARA LA PARTE II
Autoevaluación y revisión de los contenidos
7. Conclusiones
Bibliografía