
ISBN: 978-84-1142-354-0
© M.ª Dolores Muñoz Sánchez
https://doi.org/10.58842/BVXE8121
Resumen
Revisar la radiología como Formación profesional conlleva a emitir opiniones de cómo se ha articulado con el escenario educativo, arrojando grandes expectativas, sobre todo cuando van orientadas específicamente a las programaciones o planes de esta especialidad, punto controversial en el plano educativo y profesional de España. Se presenta una exhaustiva revisión documental para descubrir su comienzo y condiciones que señalan esta necesidad imperante, con fines de promover su inclusión a grado universitario y la comparación con distintos países, dando aportaciones para consolidar el ciclo superior de Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (TSID-MN).
Se consideran los inicios de esta ciencia, su evolución en el tiempo, marco legal educativo y la necesidad de unirse a la tecnología y era digital, revisando las experiencias que existen en España, así como las foráneas. El rápido avance conlleva al dinamismo del mundo profesional, aunque ciertamente durante los períodos que han antecedido, hemos sido espectadores del frenético crecimiento tecnológico, no dando lugar ni tiempo para poder asimilar tanto en el profesorado, alumnado e incluso, los propios trabajadores del sector tales efectos del inmenso cambio.
Palabras claves: Radiología, Educación, Articular, Tecnología, Avances
Introducción
Los hallazgos incidentales han representado para la humanidad, grandes aportes y avances en el escenario científico, uno de los más vinculantes con otras ciencias lo representa la radiología, desde sus inicios, por el hallazgo de Röentger y muchas figuras relevantes. Estudiar su origen, evolución y, sobretodo, sus perspectivas futuras resulta un tema de particular interés académico, siendo esta la principal pretensión de la propuesta que se presenta; Vincular el origen, evolución y últimos avances de la radiología a la educación, sobre todo en el ámbito de la formación profesional.
En cuanto a la articulación de la radiología de la educación, es importante destacar que esta disciplina está presente en diferentes áreas del conocimiento, como la medicina, enfermería, biotecnología médica y además en F.P ciclo superior de R.X por tanto la formación en radiología se integra en diferentes programas de estudios universitarios y de formación profesional, y se adapta a las necesidades específicas de cada área del conocimiento. España tiene un amplio camino recorrido, destacando con el Instituto Español de Radiología, el cual data desde 1917 y donde los esfuerzos se orientan hacia la innovación referente a técnicas y formas de trabajar, representando el principal eje de estudio actual, las tecnologías radiológicas contribuyen en el diagnostico médico ayudando a la salud del colectivo (Fernández, 2014).
Contemplando la radiología dentro del desempeño médico, resulta una disciplina de importancia esencial para su ejercicio, aunque otras ramas como la ingeniería, hacen uso efectivo en procesos de inspección y certificación de diseños, en equipos e instalaciones de uso industrial. Su origen, evolución en el tiempo y sus perspectivas futuras resultan de particular interés académico, siendo esta la principal pretensión que motiva la revisión bibliográfica; vincular la génesis, evolución y últimos avances de la radiología a la educación, en especial para los técnicos superiores de radiología (Fernández, 2014).
Históricamente, la evolución experimentada de los “rayos X”, ha sido forjada muy lentamente, creciendo en paralelo a los eventos culturales, sociales, económicos, científicos y creencias religiosas de cada época, como cualquier avance científico. El origen de prácticas de curación utilizando medios físicos, se remonta prácticamente a la propia aparición de la humanidad, presentes en las primeras civilizaciones humanas históricas, como Mesopotamia y Egipto, denominada actualmente medicina pre- técnica (gargantilla, 2011).
Al revisar del vocablo “radiología”, significa disertar sobre la radiación ionizante, limitando su definición estrictamente a cuando ésta se aplica al procedimiento de tratar enfermedades. Esta técnica fue descubierta previa a describir formalmente el concepto de radiación, acuñado más adelante por Marie y Pierre Curie, definiéndola exactamente “radio-actividad”, vocablo de raíz latina que significa “que emite rayos”(Acosta, 2018).
Índice
1. Resumen
2. Abstract
3. Introducción
4. Justificación
5. Objetivos
5.1 Objetivos generales
5.2 Objetivos Específicos
6. Metodología
6.1 Plan de indagación en la información bibliográfica
6.2 Rasgos excluyentes
6.3 Proceso de búsqueda
7 Génesis, Actualidad y el Porvenir
7.1 Concepción de Radiología
7.2 Contando Hechos Radiológicos
7.3 España dentro del Contexto Radiológico
7.4 Surgimiento del Técnico Radiólogo y Espacio Educativo
7.5 Desafíos en la Radiología en España
7.6 Marco Legal Educacional del Radiólogo
7.7 Validez del Conocimiento Científico y su Engranaje con la Era Digital
7.8 Revisión de Programas Académicos, Inclusión y Formación Continuada.
7.9 Aprendizaje Basado en Competencias
7.10 Estrategias para Articular en Contenido Temático a la Radiología
7.11 Inclusión de Técnicos como Grado Universitario
7.12 Experiencia en otros Países
8. Análisis Crítico
9 . Conclusiones
10. Prospectiva
11. Referencias bibliográficas
12. Anexos
12.1. Anexo 1: Plan de estudios de Universidad Latinoamericana
12.2. Anexo 2: Competencias Generales
12.3. Anexo 3: Unidades de Competencia
12.4 Anexo 4: Conocimiento
12.5 Anexo 5: Habilidades, Cualidades y Competencias