
ISBN: 978-84-1142-365-6
© María Isabel García Solana
https://doi.org/10.58842/SZAS1397
Introducción
Definición
El síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se trata de uno de los trastornos más importantes dentro de la Pediatría y Psiquiatría Infanto-Juvenil.
La definición de “Hiperactividad” se articula en función de tres criterios: inatención, impulsividad y sobreactividad (Barkley 1990; Wicks-Nelson e Israel 1997).
Es un trastorno crónico, cuyas manifestaciones evolucionan desde la infancia hasta la edad adulta. Dicho trastorno es generador de problemas y desajustes en niños, adolescentes y adultos ya que puede ir acompañado de trastornos de aprendizaje, de lenguaje, conductuales y/o motores, constituyendo un problema clínico y de salud pública muy importante.
Reseña histórica
Podemos encontrar referencias históricas ya desde el siglo XIX; vamos a realizar un pequeño repaso a las principales reseñas desde entonces.
Still (1902) comenzó con una de las primeras las descripciones clínicas de este tipo de pacientes como caracterizados de “defectos del control moral”. También Augusto Vidal y Parera (1908): «Compendio de Psiquiatría Infantil», 2ª edición (Barcelona) hace mención a dicho trastorno, pero es con. Hohman, Kant, Cohen (1920-1930) cuando se comienza a sospechar o relacionar etiológicamente este síndrome con un trastorno neurológico cerebral, descrito como lesión cerebral humana.
Bradley (1937) en la descripción de sus estudios en el contexto del tratamiento con Benzedrina (primer psicoestimulante utilizado en niños) se hace una primera aproximación de lo que sería en la actualidad el tratamiento de este síndrome.
Strauss (1947) y posteriormente Fejerman N. (1997) lo describen como asociado o relacionado con la llamada “lesión cerebral mínima”, término ya en desuso tanto en la especialidad de Neuropediatría como de la descripción de los hallazgos encontrados en la Electroencefalografía, y que clínicamente se podía ver asociado a trastornos de la atención, torpeza motora, trastornos del desarrollo del lenguaje y silesias. Clements y Peters (1962) lo describieron como “disfunción cerebral mínima” término semejante al anterior que tampoco justifican dicha terminología.
En la clasificación de DSM II (1968) se ve descrito por primera vez como reacción hipercinética de la infancia y la CIE-9 (1978) lo describe como un “síndrome hipercinético”.
Es la clasificación de DSM III (1987) la que rompe con las etiquetas anteriores de “reacción hipercinética” y se atreve a definir este síndrome de forma similar a la actualidad con el triunfo de las tesis de V. Douglas; se acuña el término “trastorno por déficit de atención” con dos posibilidades diagnósticas: sin hiperactividad y con hiperactividad.
En el DSM-III-R vuelve a la terminología pasada reduciéndose drásticamente esta posibilidad diagnóstica y contemplándose un único TDAH (más un tipo “indiferenciado”).
La CIE-10 (1992) en la misma tónica lo describe como trastornos hipercinéticos en el manual basado en la descripción psicológica/psiquiátrica de trastornos mentales y del comportamiento.
Finalmente en el DSM-IV (1994) se vuelve a la terminología básica del DSM III e introduce tres subtipos; el listado de síntomas sigue unificado pero se permite asignar un predominio atencional o de impulsividad sobre actividad. Ahora, eso sí, más en consonancia con el ICE-10, el DSM-IV exige la presencia de los síntomas al menos en dos ambientes, lo cual teóricamente debe reducir la frecuencia del diagnóstico.
Epidemiología
Prevalencia
En Europa la prevalencia se sitúa entre el 1, 2 % de los escolares de 6 – 7 años.
Los estudios realizados en España confirman tales datos en población de nuestro país con una prevalencia entre 3-5 % de los escolares. Los doctores Pedro Benjumea y Dolores Mojarro, en un estudio realizado en la población infantil de 6 a 15 años de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), encuentran una tasa de TDAH del 4-6%, y el doctor Gómez Beneyto, para la población infantil de Valencia del 3,5-8,1%.
De todos modos, las prevalencias estimadas varían en función del investigador y su punto de vista del problema, del método de estudio, del sistema de diagnóstico y los criterios asociados, las medidas usadas, los informadores, la muestra estudiada…etc.
Prevalencia en otros países:
También es interesante conocer cual es la prevalencia del TDAH en otros países; en Canadá (Montreal) la prevalencia estudiada en niños está entre el 3,8 y el 9,4% (según datos recogidos en el DSM-III-R); en Australia la prevalencia en niños es de 3,4% (según el DSM-III-R); en Nueva Zelanda la prevalencia en niños es de 6,7% y en adolescentes de 2,3% (según el DSM-III-R); en China y en Japón la prevalencia de niños está entre 6,0 y el 9,0% (según DSM-III-R); en Holanda la prevalencia en adolescentes es del 1,3% (según DSM-III-R); en Colombia oscila entre 2,0 y el 13,0% (según DSM-IV) y en Brasil en niños en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años es del 5,8% (según DSM-IV).
Distribución por sexo y edad
En cuanto al sexo, está probado que es más frecuente en los niños siendo la relación niño/niña de 2/1-4/1 y hasta de 9/1, aunque esto parece traducir un infra-diagnóstico de casos en niñas, en quienes predomina el trastorno de tipo inatento, de más difícil diagnóstico. Al final de la adolescencia se establece un equilibrio en la relación niño/niña de 1/1.
Las niñas presentan con mayor frecuencia problemas de falta de atención, dificultades para aprender y síntomas ansiosos y afectivos que sintomatología de impulsividad o agresividad que es más frecuente en los niños.
Se estima que más del 80% de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y entre el 30-65% lo presentarán también en la edad adulta. Sin embargo, las manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de la vida.
Desde las primeras descripciones clínicas sobre la incidencia y variabilidad del síndrome entre sexos (Breen MJ. 1989 y 1990) hasta la actualidad (Stevenson JC. y Advokat en 2007) se pueden observar interesantes y abundantes trabajos al respecto, de los cuales referimos los siguientes.
Índice
I. INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN
2. RESEÑA HISTÓRICA
3. EPIDEMIOLOGÍA
3.1 PREVALENCIA
3.2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD
3.3 VARIACIONES GEOGRÁFICAS
4. ETIOLOGÍA
5. DIAGNÓSTICO
5.1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM IV
5.2 SUBTIPOS DE TDAH
5.3 CUESTIONARIOS
5.4 RELACIONES INTERPROFESIONALES ANTE LA SOSPECHA DE TDAH
6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD
6.1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
6.2 COMORBILIDAD
7. HALLAZGOS NEUROFISIOLÓGICOS
II. HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS
1. HIPÓTESIS DE TRABAJO
2. OBJETIVOS
III. METODOLOGÍA
1. DISEÑO DEL ESTUDIO
1.1 METODO DE ACTUACIÓN
1.1.1 Selección de la población a estudio
1.1.2 Realización de las pruebas diagnósticas
1.1.3 Revisión y análisis de los resultados de los estudios
1.2 FORMULARIO DEL ESTUDIO
* Formulario de la historia clínica pediátrica
2. POBLACIÓN
2.1. POBLACIÓN TDAH
2.1.1 Tamaño y selección de la muestra
2.1.2 Criterios de inclusión
2.1.3. Criterios de exclusión
2.2. POBLACIÓN CONTROL
2.2.1 Tamaño y selección de la muestra
2.2.2 Criterios de inclusión
2.2.3 Criterios de exclusión
3. VARIABLES
3.1 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
3.2 RECOGIDA DE VARIABLES. FORMULARIO
4. TÉCNICA, INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE REGISTRO
4.1 ELECTROENCEFALOGRAFÍA
4.1.1 Descripción y Tipos
4.1.2 Aplicaciones
4.2 METODO DE REGISTRO
4.2.1 Recursos Básicos
4.2.1.1 Ubicación
4.2.1.2 Materiales
4.2.1.3 Humanos
4.2.2 Pasos al realizar un registro de EEG y condiciones
4.2.2.1 Historia Clínica
4.2.2.2 Preparación del paciente
4.2.2.3 Colocación de electrodos de registro
4.2.2.4 Parámetros de funcionamiento del equipo
4.2.2.5 Registro del Electroencefalograma
4.2.3 Análisis o valoración de los hallazgos del EEG
4.2.4 Calidad del Registro
5. MÉTODO DE ANÁLISIS
5.1 Análisis descriptivo
5.2 Parámetros de validez interna
6. LIMITACIONES
7. ASPECTOS ÉTICOS
7.1 Formulario de información de las condiciones previas al estudio
7.2 Formulario de consentimiento informado
IV. RESULTADOS
1. Resumen del procesamiento de los casos
2. Distribución de resultados en función del Sexo
3. Distribución de resultados en función de la Edad
4. Distribución de resultados en función de los subgrupos de TDAH
5. Distribución de resultados en función del tratamiento
6. Distribución de resultados en función de la respuesta al tratamiento
7. Rentabilidad de la prueba diagnóstica
7.1 V-EEG largo registro
7.2 Resultados de un EEG convencional en TDAH y en controles
7.3 Resultados de V-EEG largo registro en TDAH y en controles
V. DISCUSIÓN
1. DISCUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
1.1 V-EEG de largo registro vs. EEG convencional
1.2 Tiempo de registro aconsejable
1.3 Patrón electroencefalográfico
1.4 V-EEG los primeros 25 minutos
1.5 Distribución en función del Sexo
1.6 Distribución por Edad
1.7 Distribución en función del subgrupo de TDAH
1.8 Distribución en función del tratamiento
1.9 Distribución en función de la respuesta al tratamiento
1.10 Valoración de la Validez Interna de la prueba diagnóstica
2. VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA
2.1 Elección del Método Observacional o Descriptivo
2.2 Población estudiada
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. APÉNDICE
CASOS CON REGISTROS PATOLÓGICOS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
ÍNDICE DE VOCABULARIO