• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » El proceso del duelo y atención enfermera dentro del equipo multidisciplinar

El proceso del duelo y atención enfermera dentro del equipo multidisciplinar

abril 3, 2021

duelo-atencion-enfermeria

ISBN: 978-84-18507-87-8

© Maite Rubio Martínez, Elena Muñoa Aguinaga, Ester Mur Moreno

 

Resumen

El personal sanitario está en continuo contacto con los pacientes en sus distintas etapas de la vida, desde el nacimiento hasta el final de la vida. En relación al final de la vida, la pérdida de alguien significativo produce una amplia gama de reacciones que pueden y deben considerarse como normales y adaptativas, aunque en algunos casos puede llegar a convertirse en algo patológico.

Esta revisión bibliográfica pretende describir y profundizar sobre la labor de la enfermería en el proceso de la muerte y el duelo. El abordaje del proceso de duelo desde la perspectiva enfermera requiere unos conocimientos previos que hemos tratado de profundizar en este trabajo, tales como: definición de la muerte, el duelo, sus etapas, características, tipos, manifestaciones, técnicas y estrategias… para conocer el importante papel del equipo sanitario en este proceso tan complejo.

Además, actualmente nos encontramos en una situación excepcional provocada por la pandemia de la COVID-19, que hace que este proceso de duelo esté siendo especial y aún más complejo, y nos ha parecido fundamental reservar un apartado también a esta circunstancia.

 

Objetivos

  1. –          Conocer en profundidad el proceso de pérdida y duelo.
  2. –          Aceptar la muerte como un proceso natural, y mejorar la atención de los pacientes en el proceso del duelo.
  3. –          Mostrar el papel de la enfermería y equipo sanitario en la atención de personas en duelo.

Metodología

La metodología más adecuada para dar respuesta a los objetivos planteados anteriormente ha sido la revisión narrativa. Por ello, lo más lo más adecuado ha sido realizar una búsqueda bibliográfica, con las palabras clave después señaladas, en las principales bases de datos de Ciencias de la Salud: PubMed (Medline), Cinahl, Cochrane Library, Cuiden, Scielo, Psycinfo y Dialnet.

Se han elegido un total de 13 artículos, y se han seguido una serie de criterios de elección, como tratar de escoger artículos con base y rigor científicos, con acceso al texto completo, con autores especializados en el tema, que aportaran nueva información, pero a su vez que los datos estuvieran contrastados con otros artículos…

 

Palabras clave

Muerte, duelo, proceso, enfermería, COVID-19.

 

Introducción

La muerte es el fin inexorable de todos los seres humanos, y su significado queda definido tanto por el concepto que el propio individuo tiene de ella, como por el contexto social y cultural en el que se produce.

A nivel mundial la muerte es concebida de diferentes formas dependiendo de la cultura, la religión y las creencias entre otras cosas.

Algunas creencias sostienen que la muerte es la continuidad de la vida mientras que otras expresan que no hay nada después de ella. De esta misma forma los rituales de despedida y la forma de aceptar la muerte varían de una persona a otra ya que se tiene en cuenta los aspectos psicológicos y simbólicos que representan cada tradición. Aquí hago referencia al concepto de la muerte en alguna de las religiones más extendidas:

–          Cristianismo: Es la separación del alma y el cuerpo. El fin de la vida física, pero no de la existencia. “y el polvo se torne a la tierra, como era antes, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dio.” Eclesiastés 12:7 JBS

–          Budismo: Es una transición entre una forma de vida y experiencia y otra, entre un sueño y otro sueño. Según la visión budista, la vida es eterna. Se cree que atraviesa sucesivas encarnaciones, así que la muerte no se considera el fin. El principio fundamental del budismo es que la vida es eterna y cada ser vivo está sometido a un ciclo continuo de nacimiento y muerte.

–          Judaísmo: Morir significa la separación temporal del cuerpo y el alma, para volver a unirse en un futuro próximo (resurrección de los muertos). Es el fin de una unidad temporal que vino al mundo a cumplir un propósito y que ahora se desintegra para, más adelante, recibir la verdadera recompensa de su labor.

–          Islam: La muerte es un cese de las tareas de la vida; es un descanso, un cambio de residencia, un cambio de existencia; es una invitación a una vida eterna, un comienzo, la introducción a una vida inmortal.

Hace aproximadamente 100.000 años el hombre inicia los ritos o ceremonias fúnebres a consecuencia del miedo e incertidumbre que provocaba la muerte y su significado.

Según Cassirer los ritos funerarios o cultos a los muertos se originan por esa misma causa del temor a la muerte. Por esto desde siempre los diferentes pueblos del mundo han empleado los ritos que le permiten al hombre hacer una despedida decorosa y le dan la posibilidad de compartir un acontecimiento al parecer único y personal. Los rituales funerarios, además, han sido asociados desde la antigüedad como medio para certificar la muerte, y como medio para facilitar el arribo a su lugar de destino mediante actos religiosos o paganos. También se han visto como un método para alejar y espantar malos espíritus, o para evitar que el muerto luego se apareciera y perturbara a los vivos.

Desde comienzos de la humanidad la muerte es, además de un fenómeno biológico, una construcción social y cultural. Todos los grupos humanos rigen normas sociales y desarrollan ritos cuya función es delimitar el mundo de los vivos y de los muertos, asegurando la transición del alma de un estado a otro de la existencia. Los cambios de valores acontecidos principalmente en los dos últimos siglos, el individualismo, el consumismo, la idealización de la juventud y la progresiva secularización, han contribuido en mayor o menor medida a la ocultación de la muerte y a que los ritos y normas alrededor de ella se consideren un tabú. Estos cambios culturales afectan en mayor o menor medida a los profesionales de salud y a las instituciones sanitarias.

 

Índice

Resumen

Objetivos

Metodología

Palabras clave

Introducción

Resultados

Definición de duelo

Fases / etapas del duelo

Manifestaciones del duelo

Tipos y formas del duelo

Criterios diagnósticos del duelo complicado

Técnicas y estrategias de Enfermería del duelo

El duelo en tiempos de COVID-19

Conclusión y reflexiones

Bibliografía

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil