ISBN: 978-84-18747-96-0
© Eva Rodríguez Barrero
Resumen
El desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado incluye una intervención educativa en un centro escolar, a través de la cual se realizará un análisis de la gestión de sus emociones y el esbozo de una investigación empírica a través de cuestionarios realizados durante el confinamiento de marzo 2020 a diferentes familias con hijos e hijas de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años.
Por un lado, para realizar la intervención educativa se llevarán a cabo diferentes actividades programadas en un aula de 4 años de Educación Infantil durante un periodo de tiempo determinado, contrastando los resultados obtenidos en diferentes sesiones y observando así la incidencia que está teniendo la aplicación de las actividades, pretendiendo, a su vez, que el alumnado regule sus emociones desde edades tempranas, lo cual repercutirá positivamente en la convivencia y otros aprendizajes.
Con este trabajo también se busca la implicación y participación del profesorado, pues somos, principalmente, quienes debemos abordar las competencias emocionales día a día, educando emocionalmente para formar a personas capaces para afrontar situaciones de la vida cotidiana.
Por otro lado, el cuestionario que permitirá realizar la investigación sobre cómo está afectando el confinamiento en su desarrollo emocional, se ha compartido en formato online. Dicho cuestionario permitirá realizar un análisis cuantitativo de los resultados. Además, se incluye la creación de un blog para dar respuesta a las carencias que las familias han reconocido tener en estos momentos.
Introducción
La inteligencia se ha atribuido clásicamente a las capacidades cognitivas relacionadas con el pensamiento teórico, abstracto, científico y académico. Hasta no hace mucho tiempo, las personas ocultaban sus sentimientos intentando vivir ajenos al mundo emocional para no parecer más débiles y ni las familias ni los centros educativos abordaban este tema, a pesar de que ya Aristóteles dijo que educar sin emociones no es educar en profundidad.
Por suerte, en los últimos años se han ido consolidando otras acepciones más amplias de la inteligencia, que dejan a un lado ese concepto erróneo que suele tener la población sobre la idea de que mostrar los sentimientos o incluso hablar de ellos es algo innecesario y débil, aunque todavía siga siendo común escuchar frases como “los chicos no lloran” o “las chicas no se enfadan”. Si pensamos en las personas adultas, seguro que nos damos cuenta de que la depresión, por ejemplo, se relaciona más con el género femenino que con el masculino, cuando en realidad, cualquier persona puede caer en una depresión y sentir cada una de las emociones que más adelante se detallan.
Por tanto, en este Trabajo de Fin de Grado se trabajará la gestión emocional con todo el alumnado, así como las relaciones, centrándonos en diferentes competencias como la autorregulación emocional y las habilidades sociales.
De este modo, estaremos educando emocionalmente, ayudando al alumnado a empatizar con los demás, a identificar y nombrar las emociones que sienten, a validarlas, a poner límites, a proponer estrategias para resolver problemas, a respetar a los demás, a quererse y aceptarse, pues conociendo qué pensamientos y comportamientos provocan sus estados de ánimo, podrán manejarlos mejor para solucionar problemas.
Las emociones negativas existen y son inevitables, por eso es tan importante que el alumnado adquiera determinadas habilidades emocionales que le permitan gestionarlas y regularlas de forma apropiada.
Este trabajo de investigación e intervención educativa, incluye un marco teórico formado por una revisión bibliográfica de la educación emocional en la que se hace referencia a los términos inteligencia emocional y educación emocional, se define el término emoción, se menciona a los teóricos que la favorecen, así como la incidencia del tema en el currículo de Educación Infantil, finalizando con la reflexión de la necesidad de incluir la educación emocional en los centros educativos.
Seguidamente se muestra la propuesta de intervención educativa en un colegio público del Principado de Asturias. La cual está formada por múltiples actividades de relajación, sesiones de psicomotricidad y talleres que fomentan el desarrollo emocional.
La investigación empírica surge a raíz del confinamiento a causa del COVID – 19, debido a mi particular preocupación sobre cómo estaría afectando dicha situación en el estado emocional de los niños y niñas en sus hogares. Dicho apartado comienza justificando el por qué se ha decidido realizar un cuestionario a más de 340 familias con hijos e hijas de edades comprendidas entre los 3 y 6 años, mostrando posteriormente los resultados, la reflexión sobre los mismos y el recurso educativo online facilitado para que puedan trabajar la educación emocional desde sus hogares.
Finalmente, se muestran las conclusiones del trabajo realizado y los anexos que lo complementan.
Índice
- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- MARCO TEÓRICO
5.1. Concepto de inteligencia emocional y educación emocional
5.2. Concepto de emoción y tipos de emociones
5.3. Teóricos que han favorecido a la educación emocional
5.4. Incidencia de la Educación emocional en el currículo de nuestro país
5.5. La educación emocional en los centros educativos
- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
6.1. Introducción
6.2. Contextualización
6.3. Metodología
6.4. Cronograma
6.5. Desarrollo de las sesiones
6.6. Evaluación
- INVESTIGACIÓN: AFECTACIÓN DEL CONFINAMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAL DEL ALUMNADO DE ENTRE 3 Y 6 AÑOS
7.1. Justificación
7.2. Preguntas planteadas en el cuestionario, resultados y reflexiones
- REFLEXIÓN PERSONAL
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
- Cuento de la tortuga
- Cuento del Reloj dormilón
- Imágenes cuenco tibetano
- Cronograma relajación
- Desarrollo de los talleres
- Diarios de evaluación
- Evaluación del alumnado
- Resultados 1ª y 2ª parte de la encuesta