ISBN 978-84-19078-95-7
© Samuel Fernández López, María Jesús González Sánchez, María José Sánchez Martín, Roxana María Groza Moise
Resumen
La principal causa de pacientes crónicos en España es la Diabetes Mellitus. Una exploración equívoca por parte del profesional de enfermería y del propio usuario conlleva la aparición de complicaciones crónicas, siendo la más importante el pie diabético. El rol que tiene el profesional de enfermería en la prevención y tratamiento de este es clave.
Objetivos
Identificar y facilitar información al cliente diabético sobre elementos de prevención y cuidado del pie diabético para evitar la aparición de complicaciones.
Metodología
Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos electrónicas: Medline / PubMed, Cochrane, Research care, Elsevier/EMBASE y Scopus.
Resultados
Se escogieron 33 artículos tras una revisión de 114 artículos de bases de datos.
Discusión
La implementación de un programa de educación sanitaria, además de realizar un trabajo multidisciplinar, favorece la prevención de úlceras del pie diabético y reduce el riesgo de amputación.
Conclusión
Los enfermeros deben tener mayor responsabilidad para inspirar autoeficacia a los pacientes haciendo que los programas de educación sanitaria sean efectivos.
Palabras clave
Diabetes, pie, úlceras, prevención, autocuidados, educación.
Justificación del trabajo
Las patologías crónicas no transmisibles, entre las que se encuentra la Diabetes Mellitus (DM), presentan una carga y mortalidad que se han incrementado en los últimos años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus estudios predice que en 5 años en torno al 75% de muertes a nivel mundial serán atribuibles a dichas patologías.
Debido a la evolución de la sociedad desde el siglo XX, la DM es una patología cuya prevalencia ha ido aumentando, asociándose a obesidad y sedentarismo.
A nivel mundial, la prevalencia de la DM está en torno al 5% de la población. La DM es de las patologías crónicas no transmisibles más habituales en España, teniendo una prevalencia del 12%.
La DM presenta varias complicaciones, como nefropatía, neuropatía y valvulopatía isquémica, que pueden conllevar a úlcera o amputación de los miembros inferiores (MMII).
El tratamiento principal en las heridas del pie diabético (PD) es la prevención.1 Cualquier paciente tiene un riesgo de aparición de una úlcera en el pie en torno al 15%, sin embargo, en los pacientes diabéticos dicha incidencia aumenta al 25%. Alrededor del 80% de amputaciones en diabéticos son antecedidas de úlceras en los pies.
En muchas ocasiones tanto profesional de enfermería como paciente no dan importancia a los pies, siendo la salud de los mismos una parte significativa del bienestar general.
Por esto, es necesario crear un protocolo que facilite la exploración y manejo del pie del usuario por los profesionales de atención primaria (AP).
Introducción
Actualmente, la DM está considerada como una de las patologías más graves a nivel mundial. Puesto que esta enfermedad requiere múltiples intervenciones, tanto en prevención como tratamiento o rehabilitación.
La DM tiene una prevalencia muy variable, ya que esta depende del rango socioeconómico y la zona geográfica, debido a que la sociedad ha cambiado en el último siglo, convirtiendo la DM en la primera causa de enfermedad en Norteamérica y Europa, a la vez que, en Asia y Suramérica, en vías de desarrollo, se está incrementando dicha patología. De igual forma, muchas personas desconocen que presentan dicha enfermedad.
En 2015 se diagnosticó a 422 millones de personas de DM.2 Según la Federación Internacional de Diabetes, en el año 2040 habrá 642 millones de diabéticos. Estos pronósticos son atribuidos en parte al empobrecimiento de los estilos de vida, cada vez más asociados al sedentarismo y una alimentación pésima, el aumento de la población, el envejecimiento, la urbanización y la globalización.
El pronóstico de la DM preocupa debido a las numerosas complicaciones crónicas que trae asociada dicha enfermedad, pudiendo ser complicaciones microvasculares como la retinopatía, la nefropatía o la neuropatía diabética (ND), o macrovasculares como la enfermedad arterial coronaria, el ictus o la enfermedad vascular periférica (EVP).
Índice
RESUMEN
1.1. ABSTRACT
2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
3. INTRODUCCIÓN
3.1. FISIOPATOLOGÍA
3.2. FACTORES DE RIESGO
3.3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
3.4. AUTOCUIDADOS Y EDUCACIÓN SANITARIA
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. METODOLOGÍA
5.1. PALABRAS CLAVE
5.2. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
5.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
5.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
6. RESULTADOS
7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIÓN
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. ANEXOS
10.1. EJERCICIOS DE BUERGER
10.2. MONOFILAMENTO DE SEMMES-WEINSTEIN
10.3. DIAPASÓN DE RYDEL-SEIFFER