
ISBN: 978-84-1142-153-9
© Adrián Trigo Fernández
Resumen
Fundamento teórico: La terapia con presión negativa es un tratamiento no invasivo que es utilizado para la regeneración del tejido a través de la aplicación de presión con valor negativo para acelerar el proceso. Su uso es cada vez más extendido para la cura de heridas en situación cronificada o de lenta recuperación por los métodos tradicionales.
Objetivos: Comprobar la eficacia que presenta esta terapia en la regeneración de las heridas de los pacientes, así como su posible impacto en la calidad de vida y su coste-beneficio en relación a otras técnicas utilizadas. El objetivo secundario es el aprendizaje de su correcto uso conociendo su funcionamiento y resultados esperados.
Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos de ámbito académico en varias bases de datos que proporcionaba la biblioteca de la universidad de Jaén, haciendo uso de cadenas de búsqueda relativas al concepto con el principal término de “Presión negativa” o “negative pressure”.
Resultados: Los artículos utilizados para la elaboración del proyecto coincide en su gran mayoría en la verdadera efectividad de esta terapia frente a otros métodos y que su uso podría beneficiar tanto al paciente como al sistema sanitario.
Discusión: La terapia con presión negativa aun con su evidencia demostrada, presenta un gran coste en una visión corta y puede ser junto con su breve extensión entre los conocimientos de los profesionales que no se haga todavía el uso necesario para poder implantarlo como un método usual.
Conclusiones: La terapia por presión negativa demuestra su eficacia, así como su rentabilidad por el bajo costo que supone a la larga, pero deja en evidencia que su uso debe extenderse más debido a la falta de información que presenta el personal.
Palabras Clave: terapia con presión negativa, cura con presión negativa, heridas crónicas
Introducción
La cicatrización de los tejidos dañados es un proceso automático del organismo que se realiza de forma natural para la recuperación de la continuidad de la piel tras una lesión. Puede desarrollarse con normalidad o llevar una evolución tórpida y lenta, incluso paralizarse el proceso y llegar a reversiones. Su desarrollo depende de varias variables que entran en juego y deben valorarse como como son: las la persona en si (edad, alimentación, enfermedades que padezca previamente o esté desarrollando), la herida (tamaño, forma, zona, grado de deterioro de la zona, infecciones) y también el tratamiento o terapia que se esté ejecutando y los conocimientos y habilidades del personal encargado.
Heridas
Las heridas se definen como lesiones en las que se altera la integridad cutánea de la piel por alguna agresión o traumatismo a esta, así como de las partes blandas. Agentes físicos (cortes, fricción, golpes, presión, quemaduras), biológicos (hongos, virus y bacterias) y químicos como los ácidos, originan su aparición y evolución.
Las heridas agudas son aquellas que realizan el proceso de cicatrización normal en menos de un mes de evolución, mientras que las crónicas acaban en un estancamiento en alguna etapa del proceso. Las úlceras serian el tipo de herida crónica más predominante dentro del área de cuidados de la Enfermería. Su proceso de cicatrización es lenta, difícil y requiere de muchos cuidados y seguimiento durante un largo tiempo. Su importancia es máxima debido a cómo afecta a la morbimortalidad de la población general. Su prevalencia en España se encuentra en torno al 7,87% en Atención especializada, un 8.51% en atención primaria y alcanzado un 18,5% dentro de las unidades de cuidados intensivos. Nos centraremos principalmente en las úlceras por presión y las vasculares debido al resultado de los estudios encontrados.
Índice
Resumen
Abstract
1. Introducción
1.1. Heridas
1.2 Ulceras por presión
1.3 Ulceras venosas
1.4 Ulceras cizalla
1.5 ulceras humedad
1.6 Fases de la regeneración
1.7 Tipos de curas
1.8 Terapia de presión negativa
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Metodología
4. Resultados
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Bibliografía