
ISBN: 978-84-1142-141-6
© Cristina Gómez Artillo
Resumen
Introducción: El síndrome subacromial es una de los patologías que más presentan los pacientes que acuden atención primaria. Este síndrome se produce por un pinzamiento de los tejidos blandos del manguito rotador entre las estructuras de alrededor, y se caracteriza por presentar dolor en la zona anterior del hombro, falta de movilidad y debilidad muscular, lo que provoca discapacidad. Los tratamientos más usados son fisioterapia, inyección con corticoides y tratamiento quirúrgico.
Objetivo principal: Conocer la efectividad del ejercicio terapéutico para mejorar el dolor y la funcionalidad en pacientes con síndrome subacromial.
Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados a partir de enero de 2011 en inglés y español. Se han utilizado tres estrategias de búsqueda en las bases de datos PubMed, PEDro y Web of Science. La calidad metodológica de los artículos encontrados fue valorada con la escala PEDro.
Resultados: Atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron 29 ensayos clínicos aleatorizados. 8 de ellos comparaban el ejercicio con un grupo control y 10 lo comparaban con otro tratamiento. Además, dentro del ejercicio terapéutico otros 8 artículos comparaban diferentes tipos de ejercicios y 3 comparaban el ejercicio individual, con ejercicio grupal o con ejercicio domiciliario.
Conclusión: Con esta revisión se ha encontrado que el tratamiento con ejercicio terapéutico es efectiva en pacientes con síndrome subacromial. Dicho programa de ejercicio se puede complementar con otras terapias y debe incluir ejercicios individualizados y variados, ya que no hay evidencia de que ningún tipo de ejercicio tenga mayores resultados de forma aislada.
Palabras clave: Fisioterapia, ejercicio terapéutico, síndrome de impingement subacromial, dolor subacromial, tendinopatía del manguito rotador
Introducción
Se refiere como síndrome de impingement subacromial (SIS) al cuadro de patologías que presenta dolor en la parte anterior del hombro, en la cual se produce una reducción del espacio subacromial, que provoca pinzamiento de las partes blandas provocando su clínica característica. Al ser una patología que cursa con dolor y que suele ser de larga duración, los pacientes, a menudo, tienen afectada la función del miembro superior, y esto afecta a su calidad de vida.
Hay literatura que considera más adecuado el término “síndrome de dolor subacromial”, ya que el término impingement (pinzamiento en español), no siempre es suficiente para explicar el por qué del dolor tan complejo y que tiene tantos posibles mecanismos o causas diferentes de producirse.
Etiología del síndrome subacromial
El síndrome subacromial puede estar provocado por factores extrínsecos o intrínsecos. Las causas extrínsecas son las que provocan que las partes blandas del espacio subacromial se compriman y las causas intrínsecas son las que afectan directamente a estas partes blandas. Dentro de los factores extrínsecos encontramos la forma del acromion o incluso espolones en la cara inferior del acromion que provocan una disminución del espacio subacromial. Es frecuente encontrar estos espolones en pacientes con artrosis en la articulación acromioclavicular, ya que el proceso degenerativo va a favorecer la formación de calcificaciones que alteren la línea de la cara inferior del acromion. También puede provocar disminución de este espacio subacromial una calcificación del ligamento coracoacromial.
Por otro lado, dentro de las causas intrínsecas encontramos patologías del manguito rotador, siendo la más común la tendinopatía, que puede llevar a una alteración de la biomecánica de la zona, produciendo un ascenso de la cabeza humeral o alteración de la posición de la escápula, roturas parciales o totales del manguito rotador, bursitis subacromial o desequilibrios musculares. Además, hay una parte de los síndromes subacromiales que pueden estar provocados por traumatismos.
El síndrome subacromial se relaciona con trabajos que requieren elevar el brazo por encima de la cabeza de forma prolongada en el tiempo, o en deportes que requieren movimientos repetitivos, siendo muy común en la natación. Además de los trabajos pesados y repetitivos, hay otros factores de riesgo que hacen al paciente padecer este síndrome como son los problemas cardiovasculares, diabetes, osteoartritis y, en general, la edad.
Índice
1. Resumen
2. Abstract
3. Introducción
3.1. Etiología del síndrome subacromial
3.2. Prevalencia del síndrome subacromial
3.3. Clínica del síndrome subacromial
3.4. Clasificación
3.4.1. Clasificación según Neer
3.4.2. Clasificación según el mecanismo casual
3.5. Tratamiento del síndrome subacromial
4. Hipótesis y objetivos
4.1. Justificación
4.2. Objetivos
5. Material y métodos
5.1. Estrategias de búsqueda
5.2. Criterios de selección
5.2.1. Criterios de inclusión
5.2.2. Criterios de exclusión
5.3. Selección de artículos
5.4. Calidad metodológica de los estudios
6. Resultados
6.1. Principales variables estudiadas e instrumentos de medida
6.2. Estudios que comparan el ejercicio con un grupo control (TABLA 1)
6.3. Estudios que comparan el ejercicio con otro tratamiento fisioterápico (TABLA 2)
6.4. Estudios que comparan programas de ejercicio en función de los tipos de ejercicios (TABLA 3)
6.5. Estudios que comparan programas de ejercicios en función del lugar y número de participantes de las sesiones (TABLA 4)
7. Discusión
8. Conclusiones
9. Bibliografía
ANEXO I
ANEXO II