• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Efectividad de la práctica de yoga en el Síndrome de Burnout

Efectividad de la práctica de yoga en el Síndrome de Burnout

junio 9, 2022

efectividad-yoga-burnout

ISBN: 978-84-1142-014-3

© Nadia Caballero Manzanero, Raúl Ruiz-Valdepeñas Lapeña, Marco Moreno Ortega

 

Resumen

Introducción: El Síndrome de Burnout es una afección que se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, despersonalización del individuo y una baja realización personal. Su prevalencia en los trabajadores del sector sanitario es importante. La evidencia acerca de la disciplina de yoga ha mostrado resultados beneficiosos en la salud física y psicológica.

Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la efectividad del yoga para mejorar la sintomatología del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud.

Métodos: Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos de Ensayos Controlados Aleatorizados que evaluasen la intervención de yoga en dicha patología, y posteriormente se han recogido los datos de los estudios disponibles. El análisis de la eficacia se ha realizado evaluando los indicadores que Maslach definió como características principales.

Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que el yoga es efectivo para reducir el cansancio emocional y despersonalización del trabajador, e incrementar la realización personal. Sin embargo, se hace necesario seguir realizando investigaciones con mayor rigurosidad en cuanto a población e instrumento de evaluación de la patología.

Palabras clave: Síndrome de Burnout, Maslach, Yoga, Ensayo Clínico Aleatorio

 

Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Síndrome de Burnout como un estado de desgaste físico, emocional o motivacional que se caracteriza por el deterioro de la productividad laboral, cansancio, insomnio y aumento de susceptibilidad al desarrollo de patologías somáticas.

El término Burnout fue introducido en 1974 por el psicoanalista Herbert J. Freudenberger, pero se dio a conocer en mayor medida cuando Cristina Maslach lo presentó en el Congreso Anual de Asociación Americana de Psicólogos (APA) en el año 1977 definiéndolo como un fenómeno de agotamiento en los profesionales de servicios humanos.

Se trata de un trastorno psicológico que se presenta con frecuencia a trabajadores en contacto directo con las personas, y requieren gran entrega y dedicación para el desarrollo de su labor. Es por ello que afecta, en gran medida, a profesionales de la salud.

Las características definidas por Maslach como principales son un estado de agotamiento emocional, que se distingue por la pérdida de energía de manera progresiva; despersonalización del profesional, que lleva consigo actitudes negativas, cínicas e impersonales, creando respuestas emocionales frías y distantes con las personas; y una disminuida realización personal, con respuestas negativas hacia sí mismo o hacia el trabajo. Algunas manifestaciones secundarias a este síndrome son alteraciones psiquiátricas, emocionales y conductuales, impulsividad y falta de motivación. Además, las personas que lo sufren se vuelven más susceptibles a la aparición de enfermedades somáticas, problemas cardiovasculares, trastornos de sueño, dolor y síntomas depresivos. Como consecuencia a estos cambios somáticos, sociales y psicológicos, se produce una disminución del rendimiento laboral y un aumento del ausentismo y la insatisfacción laboral, viéndose alterada la vida de la persona.

 

Índice

  1. Justificación.
  2. Objetivos de la Revisión Sistemática.
  3. Metodología.

3.1)    Criterios de inclusión de los estudios.

3.2)    Fuentes de información.

3.3)    Estrategia de búsqueda.

3.4)    Selección de los estudios.

3.5)    Recolección de datos.

3.6)    Evaluación metodológica de los estudios individuales. detección de posibles sesgos.

3.7)    Análisis de los datos y valoración de los niveles de evidencia.

  1. Resultados.

4.1)    Descripción de los resultados del proceso de selección de los estudios (diagrama de flujo).

4.2)    Tabla-resumen de las características de los estudios seleccionados para la revisión.

4.3)    Tabla-resumen de la valoración metodológica de los estudios individuales.

4.4)    Redacción de los resultados.

  1. Discusión.

5.1)    Comentarios generales.

5.2)    Limitaciones de la Revisión.

  1. Conclusiones.
  2. Referencias bibliográficas.
  3. Anexos.

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil