• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Efectos del ayuno intermitente sobre la salud

Efectos del ayuno intermitente sobre la salud

octubre 17, 2021

efectos-ayuno-intermitente-salud

ISBN 978-84-18991-63-9

© Pablo Villanueva Valeriano, Raúl Ruiz-Valdepeñas Lapeña, María Castro Paraíso

 

Resumen

 

Introducción: El ayuno intermitente es un enfoque dietético procedente de diversas culturas que realizaban periodos de ausencia de ingesta observándose diversos beneficios. Al surgir tantas enfermedades crónicas actualmente, se comienza a estudiar como forma para mejorar la salud y prevenir o tratar estas enfermedades. Hay diversas estrategias para realizarlo, pero todas parecen mostrar beneficios metabólicos similares.

Objetivo: En este trabajo se pretende identificar los posibles efectos del ayuno intermitente en la salud de los humanos.

Metodología: Se realiza la revisión narrativa usando las bases de datos de PubMed y Google Académico, utilizándose diversos términos (ayuno intermitente, metabolismo, diabetes) en combinación con boleanos para obtener resultados precisos.

Desarrollo: Se seleccionaron un total de 27 artículos para el desarrollo del trabajo, de los cuales 13 son trabajos originales en los que se abordaba el ayuno intermitente en personas con obesidad o sobrepeso, en pacientes con diabetes tipo 2 o en personas sanas, reportándose diversos beneficios metabólicos, hormonales, de pérdida de peso y regulación de expresiones génicas, entre otros. También se encuentran algunos efectos adversos, ya que no siempre es un método adecuado.

Conclusión: A pesar de los diversos efectos positivos que aporta la realización del ayuno intermitente, es un método que continúa en estudio y que debe de realizarse con precaución y bajo la supervisión profesional.

Palabras clave: Ayuno intermitente, metabolismo, salud, diabetes tipo 2, obesidad

 

Introducción

 

El ayuno es un mecanismo con el que los seres humanos llevan familiarizados desde el principio de su existencia, ya que no siempre disponían de un medio de obtención de alimentos y por tanto debían adaptarse a ello para sobrevivir. El ayuno intermitente es un enfoque dietético que requiere la realización de periodos sin ingesta alimentaria, normalmente 12 horas o más. Se trata de un método que se lleva estudiando desde hace algunos años y en la actualidad están surgiendo más estudios sobre sus posibles beneficios para nuestro metabolismo. Los primeros ensayos no clínicos se realizaron en animales de experimentación y los numerosos beneficios mostrados incentivaron los ensayos con los seres humanos con el fin de comprobar si dichos efectos también se producían.

La idea de realizar el ayuno surge de diversas religiones o culturas, como la cultura islámica con el ramadán. En esta tradición tan antigua se observó que la gente que lo practicaba solía tener unas vidas más longevas, creándose cambios en su estilo de vida que producían beneficios para su salud. Así fueron los inicios de la investigación sobre si realmente esos efectos positivos se producían, y, en su caso, de qué manera podían afectar al metabolismo; además se pretendía la detección de algún efecto adverso en las personas.

El ayuno ha ido alcanzando más popularidad en nuestros días debido a la presencia de las enfermedades crónicas relacionadas con el desarrollo económico, tales como diabetes, hipertensión y obesidad, que requieren un estudio constante para su abordaje. En esta situación, el ayuno se plantea como un posible método de ayuda o tratamiento para paliarlas.

Se ha demostrado que estas enfermedades asociadas a la globalización y el riesgo de padecerlas tienen algo en común, una alteración de nuestro reloj circadiano, que se encarga de regular todos los procesos metabólicos y fisiológicos que ocurren en nuestro organismo, favoreciendo su regulación. Este proceso podría deberse a que estamos programados para alternar periodos de alimentación y ayuno, y estos últimos están relacionados con la autofagia celular, mediante la cual ciertas moléculas y orgánulos se destruyen, proporcionando una fuente de energía a partir del reciclaje de estos materiales y su posterior regeneración. De esta manera también se ralentiza el proceso de envejecimiento, ya que se potencian ciertos genes anti-edad.

 

Índice

 

  1. Introducción

1.1.    Justificación

  1. Objetivo
  2. Metodología

Tabla de artículos PubMed

Tabla de artículos Google Académico

Tabla resumen de estudios originales

  1. Desarrollo

4.1.    El ayuno intermitente en personas con sobrepeso u obesidad

4.2.    El ayuno intermitente en pacientes con diabetes o prediabetes

4.3.    El ayuno intermitente en personas sanas y con normopeso

4.4.    Efectos adversos

  1. Conclusión

Bibliografía

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil