
ISBN: 978-84-1142-351-9
© Cristina Gómez Artillo
Resumen
Introducción: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más prevalente y la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres. La evolución de los tratamientos ha hecho que el porcentaje de supervivencia ascienda, sin embargo, los efectos secundarios merman en la capacidad funcional de la paciente. Algunos autores han observado beneficios en la funcionalidad con el método Pilates.
Objetivo: Analizar la literatura científica existente acerca de los efectos del método Pilates sobre la funcionalidad de miembro superior en pacientes que han sufrido cáncer de mama.
Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática según las normas PRISMA. Se emplearon los términos “Exercise Movement Techniques”, “exercises”, “breast neoplasm”, “mastectomy”, “lymphedema” “upper extremity”, “patients”, “quality of life”, “pilates-based exercises”, “pilates” y “breast cancer” en las diferentes bases de datos de ciencias de la salud. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados cuyos sujetos realizaran Pilates y se evaluara su funcionalidad. Los estudios que no se encontraron en español, inglés o francés, o a texto completo gratuito fueron excluidos. Se valoró el riesgo de sesgo con la herramienta propuesta por Cochrane y la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE. La última búsqueda se realizó en febrero de 2023.
Resultados: Se seleccionaron 6 estudios considerados de riesgo medio de sesgo. Los resultados mostraron una mejora de los grupos intervenidos con Pilates, pero solo en dos de los estudios se encontró diferencia respecto a los grupos control.
Conclusión: El tratamiento con ejercicios basado en el método Pilates produce beneficios en la funcionalidad de miembro superior de pacientes que sufren cáncer de mama, no habiendo evidencia científica que afirme que sea superior a no hacer nada o a otros tratamientos.
Palabras clave: Técnicas de ejercicio con movimiento, terapia por ejercicio, neoplasias de la mama, mastectomía, linfedema del cáncer de mama.
Introducción
Antecedentes
Datos epidemiológicos
El cáncer de mama es un tumor maligno que se encuentra en las células de las glándulas mamarias. Es el tipo de cáncer más frecuente (30%), así como la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres, sobre todo entre los 40 y 65 años, aunque cada vez se diagnostica más en mujeres más jóvenes. Cada año, de los 34.750 casos diagnosticados en España, fallecen más de 6.600 mujeres a causa del cáncer de mama (22,7 por cada 100.000 habitantes). Afectando a más de 2.2 millones de mujeres cada año en todo el mundo. Generalmente, los autores se refieren a mujeres porque son, en su gran mayoría, las que sufren esta patología, ya que solo el 1% de los pacientes que padecen cáncer de mama son hombres.
Se estima que la prevalencia siga aumentando con el paso de los años debido al envejecimiento de la población, al empeoramiento de los estilos de vida y al aumento de los factores de riesgo.
La etiología del cáncer de mama no se conoce aún, sin embargo, sí que existen unos factores de riesgo que se asocian a la posibilidad de desarrollar este cáncer. Entre estos factores se encuentran el consumo de alcohol, de tabaco, el sobrepeso, las hormonas exógenas, los factores reproductivos o el estilo de vida. Todos estos factores se pueden modificar, pero hay otros como la edad, el sexo, la raza, las hormonas endógenas, la densidad del tejido mamario, la edad de la menarquia y la menopausia, o factores genéticos que no son modificables. Sólo un 5-10% de los diagnósticos corresponden a factores genéticos y gracias a las medidas preventivas que modifiquen los factores ambientales y los estilos de vida de la paciente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se podría reducir el riesgo de padecer cáncer de mama invasivo en un 60%.
Tratamiento del cáncer y sus consecuencias
Los métodos de detección precoz y el avance de los tratamientos tanto los quirúrgicos como de la radioterapia y la quimioterapia han hecho que el porcentaje de supervivencia del cáncer de mama haya aumentado. Actualmente, dicho porcentaje se encuentra aproximadamente en el 82,8%. Sin embargo, la disminución de la mortalidad, a su vez, ha conllevado un aumento de los efectos secundarios de los tratamientos a nivel físico, social y psicológico.
Entre las principales secuelas que aparecen, con una alta prevalencia en pacientes que han sido sometidos a un tratamiento quirúrgico, se encuentra el linfedema secundario. Un linfedema, es la aparición de edema en el miembro superior tras la afectación de los vasos y ganglios linfáticos axilares por el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. Es cierto que hay diferentes técnicas quirúrgicas, con mayor o menor afectación linfática, y que actualmente se ha disminuido el riesgo de padecer linfedema, pero, aun así, el 41.5% de las pacientes intervenidas quirúrgicamente mediante mastectomía y el 7.14 % de las pacientes que reciben cirugía conservadora, presentan un linfedema crónico. En ocasiones, incluso es necesario volver a intervenir a la paciente quirúrgicamente para que parte de la circulación linfática se derive a la circulación venosa. El linfedema puede aparecer justo después de la cirugía o años después.
El linfedema, además de ser la complicación más frecuente, es la más preocupante, ya que lleva asociado la aparición de fibrosis y su consecuente falta de movilidad articular. Esto deriva a una incapacidad funcional y psicosocial, afectando a las actividades de la vida diaria (AVD) y a la calidad de vida. Además de modificar la imagen corporal y postura de la paciente. Según la Sociedad Internacional de Linfología hay tres grados de linfedema. En el linfedema de Grado I hay un hundimiento al hacer presión sobre la piel y este desaparece o se reduce al elevar el miembro, es decir, es reversible. No hay fibrosis o es muy leve. Cuando no hay hundimiento y no se reduce el volumen al elevar el miembro ya se considera de Grado II, porque que la fibrosis ya es moderada. En el Grado III, además la piel se engrosa, se produce elefantiasis.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.1.1. Datos epidemiológicos
1.1.2. Tratamiento del cáncer y sus consecuencias
1.1.3. Tratamiento de fisioterapia
1.1.4. Método Pilates
1.2. Justificación
2. OBJETIVOS
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1. Diseño del estudio
3.2. Fuentes documentales consultadas
3.3. Estrategia de búsqueda
3.4. Criterios de inclusión
3.5. Criterios de exclusión
3.6. Proceso de selección de los estudios
3.7. Extracción de los datos
3.8. Herramienta de valoración del riesgo de sesgo
4. RESULTADOS
4.1. Proceso de identificación y selección de los estudios
4.2. Riesgo de sesgo de los estudios incluidos
4.3. Características generales de los estudios incluidos
4.4. Características de la muestra
4.5. Características generales de la intervención
4.6. Características de la evaluación
4.7. Resultados de la intervención
4.8. Calidad de la evidencia
5. DISCUSIÓN
5.1. Aplicación práctica
5.2. Limitaciones del estudio
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS