ISBN: 978-84-1142-010-5
© Raúl Ruiz-Valdepeñas Lapeña, Marco Moreno Ortega, Nadia Caballero Manzanero
Resumen
Introducción: los videojuegos se encuentran a día de hoy entre las formas de entretenimiento más populares para todas las personas, llegando su alcance a un total de 3100 millones de aficionados en todo el mundo. La complejidad y detalle de los mismos ha ido desarrollándose de forma continua en el tiempo, a la par de los avances conseguidos en el plano de la informática y la tecnología, existiendo también a día de hoy una gran variedad de temáticas y géneros para todos los gustos y edades. Dada su relevancia en estos tiempos, la comunidad científica ha tratado de indagar acerca de los efectos que pueden tener los videojuegos, tanto beneficiosos como perjudiciales, en el estado de salud de aquellos que los consumen.
Objetivo: actualizar conocimientos acerca de los posibles efectos de los videojuegos sobre la salud de las personas.
Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica consultando un total de 26 artículos encontrados en bases de datos relacionadas con la salud.
Desarrollo: la investigación actual argumenta que, por un lado, los videojuegos tienen el potencial de mejorar las capacidades cognitivas de los usuarios, así como de lograr regular los estados emocionales de los mismos, mejorar su bienestar físico y concienciar respecto a determinados valores sociales, así como también pueden ser aplicados en ámbitos como la educación o la sanidad. Por otro lado, su uso puede favorecer también la aparición de problemas de adicción, incremento de la agresividad, déficits de desarrollo físico e intelectual y problemas médicos de diversa índole.
Conclusión: el uso de videojuegos es capaz de producir efectos tanto beneficiosos como perjudiciales, dependiendo pues la aparición de unos u otros en función del uso adecuado que le pueda dar cada determinado sujeto.
Palabras clave: Videojuegos, Beneficios, Efectos, Salud, Impacto, Aplicaciones, Psicología, Tratamiento.
Introducción
Actualmente, el sector de los videojuegos se ha consolidado como una de las formas de entretenimiento más populares. Concretamente, y según datos de DFC Intelligence, en 2021 había un total de 3100 millones de personas aficionadas a los videojuegos en todo el mundo (en Asia alcanza porcentajes de hasta el 50% del total de la población), ya sea a través de videoconsolas, ordenadores o móviles (ésta última, la plataforma más popular); datos que, si bien llevan en alza continuamente durante años, se han visto acrecentados desde la cuarentena sufrida por la mayor parte de la población mundial a causa del Covid-19, en la cual los videojuegos se afianzaron como método lúdico dentro del hogar. De este modo, los videojuegos generaron en 2020 unos ingresos mundiales que rozaron los 200 mil millones de dólares, siendo un 20% superiores a los de 2019, y superiores también a los generados conjuntamente por las industrias del cine y el deporte en el 2019 (industrias que sí se vieron afectadas por el Covid-19 en el 2020).
En cuanto a la situación concreta en España, los datos proporcionados por la Asociación Española del Videojuego muestran que, en 2019, la cifra de usuarios superaba los 15 millones de personas, es decir, aproximadamente la mitad de españoles de entre 6 y 64 años, siendo de ese total un 42% mujeres; además, se refleja que en total los españoles dedican una media de 6,7 horas semanales a jugar a videojuegos, siendo una cifra inferior a la de países vecinos como Alemania, Francia o Reino Unido.
Los videojuegos, a rasgos generales, se definen como juegos y/o aplicaciones interactivas orientadas al entretenimiento que permiten simular diferentes experiencias a través de una pantalla electrónica y mediante el uso de determinados controles como mandos, teclados u otras pantallas.
Índice
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- DESARROLLO
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA