
ISBN: 978-84-1142-190-4
© Gara Cecilia Pagés Blanco
Introducción
La endometriosis es una patología ginecológica crónica que consiste en el desarrollo de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. El endometrio, que debería presentarse en el útero, se puede apreciar en la zona peritoneal y los ovarios, e incluso puede desplazarse al aparato respiratorio o al gastrointestinal (Manero et al., 2009). Se trata de una enfermedad benigna, aunque el tejido endometrial tiene la habilidad de reproducirse, infiltrarse e incluso diseminarse como un tumor, debido a la dependencia que tiene al ciclo hormonal de la menstruación (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013). Dicha enfermedad fue nombrada como tal por primera vez en 1885 por Frederich Daniel von Recklinghausen, un patólogo alemán, pero no es hasta 1921 que aparecen las primeras publicaciones de la enfermedad por Alberston Sampson (Restrepo, 2010).
El origen de la enfermedad sigue siendo desconocido, pero existen varias teorías que intentan explicarlas, como vemos a continuación:
● Menstruación retrógrada: esta teoría pertenece a Sampson, quien en 1920 afirmó que parte del tejido menstrual retorna hasta la Trompa de Falopio, implantándose en la zona de la pelvis. Este tipo de menstruación es más común en mujeres con una cantidad alta de flujo. Sin embargo, solo un 10 % de las mujeres con menstruación retrógrada desarrollan endometriosis (Araya, 2019).
● Metaplasia celómica: como bien indica su nombre, hace referencia a la transformación de un tejido en otro al tener una misma procedencia, en este caso el tejido celómico Es decir, el tejido pélvico se transforma en tejido endometrial. Esta teoría tiene dos variantes, unos investigadores afirman que esto se produce durante el desarrollo embrionario, mientras que otros piensan que esto puede ocurrir más tarde gracias a la capacidad de las células para transformarse (Manero et al., 2009).
● Diseminación vascular o linfática: esta teoría se relaciona con Halban, quien confirmó que parte del tejido endometrial puede diseminarse a través del tejido vascular o linfático hasta otras zonas del cuerpo (Araya, 2019).
● Células progenitoras de la médula ósea: se trata de la última teoría, por lo que continúa siendo motivo de estudio. Esta teoría hace referencia a la posibilidad deque las células madres se diferencien en tejido endometrial en otras partes del cuerpo distintas al útero (Araya, 2019).
Vistas las diferentes teorías sobre el origen de la enfermedad, podemos destacar la influencia de varios factores para que se desarrolle endometriosis. Primero, podemos hablar de la exposición hormonal en exceso debida a la menarquía temprana o a la menstruación tardía, aumentando el número de ciclos ovulatorios en la mujer y con ello el riesgo de desarrollar la enfermedad (Patel et al., 2018). Segundo, existe una base genética en la enfermedad, afectando mayormente a mujeres que tienen antecedentes familiares.
Además, los estudios confirman que las gemelas que padecen endometriosis, presentan una sintomatología común (Araya, 2019). Por último, se han llevado a cabo varios estudios que relacionan la enfermedad con países industrializados, haciendo referencia a una relación directa de la contaminación con la endometriosis (Manero et al., 2009).
Así mismo, varios estudios revelan que la enfermedad está estrechamente relacionada con otras patologías (Parazzini et al., 2017):
● Enfermedades gastrointestinales como la enfermedad del colon irritable y los síntomas gastrointestinales son más habituales en aquellas mujeres que padecen la enfermedad.
● Enfermedades inmunes como la artritis reumatoide o la psoriasis.
● Enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio.
En contraposición, igual que existen factores de riesgo, se habla de factores protectores, los cuales son (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013):
● La lactancia prolongada y la cantidad numérica de embarazos.
● El uso de anticonceptivos orales
● El ejercicio moderado.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA