
ISBN: 978-84-1142-168-3
© Inma García Arcos, Yolanda Ruiz Miravete, Laura Prior Fernández, Óscar Sánchez Navarro, Lara de León Jackson, Lorena Garcerán Hernández
Introducción
La salud es un derecho y una responsabilidad personal que debe ser promocionada y fomentada por la propia persona, por la sociedad y por las instituciones. La Enfermería debe promover en las personas esa responsabilidad para impulsarla, defenderla, mantenerla y mejorarla. Uno de los instrumentos más eficaces de la promoción de la salud es la Educación para la Salud (EpS), cuyo principal objetivo es facilitar a las personas la adopción voluntaria de comportamientos que les conduzcan a un mayor nivel de salud.
La etapa de escolarización obligatoria (de 3 a 16 años) es un gran lugar de partida para la EpS ya que coincide con la edad fundamental de adquisición de hábitos y actitudes, permitiendo desarrollar un trabajo institucional programado, continuado y evaluable1
Los constantes cambios respecto a las necesidades educativas y sanitarias de la sociedad actual, han generado nuevas demandas en el escenario escolar, donde las familias no solo buscan la cobertura educativa, sino también una atención social (horarios más flexibles, actividades extraescolares, escuelas matutinas y vespertinas, etc.,) y una atención de los aspectos sanitarios (programas de prevención, de promoción, de vacunación, revisiones sistemáticas, etc.)2.
Los niños y niñas con enfermedades y discapacidades crónicas, dentro de este marco, deben ser integrados y atendidos en sus necesidades de salud, por lo que requieren una serie de cuidados y atenciones en la escuela, lugar donde pasan la mayor parte del día3.
Debido a todos estos factores que intervienen en la educación y salud de los más pequeños y a la alta prevalencia de ciertas enfermedades que afectan a los niños en edad escolar, nos planteamos que sea el profesional de Enfermería el candidato más adecuado para atender a este grupo de población en su emplazamiento más habitual, el colegio. Entre sus características más significativas cabe destacar4 que son los profesionales encargados de coordinar los servicios de salud de la comunidad, administran gran parte de los servicios sanitarios, posen una vasta formación académica, son capaces de detectar precozmente problemas de salud, así como facilitar la integración de alumnos con deficiencias físicas, psíquicas, sociales creando un ambiente sano y seguro, sirven de modelo al alumno como agente de salud enseñando a toda la población a utilizar los servicios sanitarios puesto que es un agente sociosanitario que genera confianza en la población, prestan asesoramiento técnico en el medio educativo y tienen competencias técnicas en la labor asistencial4.
En lugares como Francia, Reino Unido, EE.UU, la figura del enfermero escolar tiene antecedentes con resultados excelentes4 ya que los beneficios de la Enfermería escolar superan ampliamente sus costes, y eso que no se ha tenido en cuenta el ahorro derivado de las consultas de urgencias ni las hospitalizaciones. En Massachusetts, en el año escolar 2009-2010, unos 477.000 alumnos de las 933 escuelas participantes en el programa utilizaron los servicios de Enfermería escolar. Esto se tradujo en un coste de 79 millones de dólares (58 millones de euros), en comparación con los 20 millones de dólares (casi 15 millones de euros) que hubiesen costado estos servicios fuera de la escuela, a los que habría que sumar los 28,1 millones de dólares (poco más de 20 millones y medio de euros) por horas de trabajo perdidas para los padres y los 129,1 millones de dólares (casi 35 millones de euros) equivalentes a la pérdida de productividad docente, el equipo estimó que cada dólar invertido en el programa de Enfermería escolar permite ahorrar 2,20 dólares (1,62 euros)5-6.
La realidad dentro del centro escolar es que solamente el 25% de los alumnos consume fruta y verdura, el 19.4% no desayuna y el 30% tiene problemas de sobrepeso, la edad de comienzo de enfermedades como la anorexia y la bulimia son los 8 años y la edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol es a los 13 años. El 61% de mujeres y 30% varones no hace ejercicio fuera del colegio, más de 2.000 menores se han quedado embarazadas en los últimos 4 años, y en lo que a violencia se refiere tenemos datos como que 48.5% refiere haber recibido insultos, el 33.8% ha sido agredido físicamente y el 18.9% se ha sentido amenazado o chantajeado4-7.
Las Enfermedades que más afectan a los niños en edad escolar son el asma y otras alergias, Cáncer, Diabetes, Epilepsia, Hepatitis, VIH, y otras enfermedades raras7-8 por lo que creemos necesario la realización de esta revisión para atender a las necesidades biopsicosociales no solo de los niños enfermos sino de aquellos que queremos que mantengan su estado satisfactorio de salud.
Índice
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1 Objetivo General.
2.2 Objetivos Específicos. - MARCO TEÓRICO
3.1 ¿Que entendemos por paciente pediátrico? 3.2 Enfermedades crónicas.
3.2.1 Enfermedades crónicas con mayor prevalencia en pacientes pediátricos.
3.3 Marco legislativo sobre educación en España
3.3.1 El derecho de los niños con enfermedades crónicas a la educación.
3.3.2 Situación actual del derecho a la educación durante la hospitalización en España.
3.4 La Enfermería escolar.
3.4.1 Contexto histórico actual.
3.4.2 Funciones de la enfermera escolar en los centros educativos. - METODOLOGÍA
4.1 Diseño del estudio.
4.2 Sujeto del estudio.
4.3 Ámbito y Periodo Del estudio.
4.4 Procedimiento de Recogida de Información.
4.4.1 Fuentes de información.
4.4.2 Procedimiento de recogida de información. - RESULTADOS
5.1 Presentación del caso.
5.1.1 Tratamiento.
5.2 Valoración enfermera.
5.2.1 Patrones funcionales.
5.3 Patrones alterados y diagnósticos de Enfermería.
5.4 Priorización mediante red de razonamiento del modelo AREA.
5.4.1 Justificación del diagnóstico enfermero principal.
5.5 Problemas de colaboración y complicaciones potenciales.
5.6 Priorización de las complicaciones potenciales.
5.6.1 Justificación de las complicaciones potenciales principales.
5.7 Planificación de DxE Principal.
5.7.1 Objetivos NOC del DxE principal.
5.7.2 Intervenciones – Actividades NIC del DxE principal.
5.8 Planificación de la C.P. principal.
5.8.1 Objetivos NOC de la C.P. principal.
5.8.2 Intervenciones – Actividades NIC de la C.P.
5.9 Ejecución
5.10 Evaluación del DxE Principal.
5.11 Evaluación de la C.P. principal. - DISCUSIÓN
6.1 Limitaciones. - Conclusiones
- Bibliografía