• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Enfermería en el manejo de la bacteriemia asociada al catéter venoso central

Enfermería en el manejo de la bacteriemia asociada al catéter venoso central

marzo 21, 2022

enfermeria-bacteriemia-via-central

ISBN: 978-84-19078-71-1

© Javier González Moreno, Josefa Muñoz Sánchez, Victoria Fernández Alcázar, Diego José García Capilla, Ana Belén Sánchez García

 

Resumen

Introducción: la bacteriemia asociada a catéter venoso central se encuentra en la cuarta posición de infecciones nosocomiales en España, según su tasa de incidencia. Corresponde a una infección desarrollada en pacientes con catéter venoso central. Las bacteriemias aparecen por contaminación de la infusión, por las conexiones o por el lugar de inserción. Los microorganismos más significativos que producen estas infecciones son los estafilococos. Para la prevención de las bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales se creó el Proyecto Bacteriemia Zero España, desarrollando dos líneas: STOP-BRC y el Plan de Seguridad Integral.

Metodología: realizada a través de una revisión bibliográfica en diferentes bases científicas de ciencias de la salud.

Resultados: los resultados obtenidos concluyen, a través de la búsqueda, cuáles son las intervenciones enfermeras más importantes para la prevención de las bacteriemias asociadas a catéter, cómo formar, implementar contenidos, analizar y evaluar a las enfermeras para que la práctica asistencial sea efectiva y además resaltar el papel fundamental de Enfermería para afrontar estas infecciones.

Discusión y Conclusiones: el Programa Bacteriemia Zero hace que las bacteriemias no sean un problema y se conviertan en efectos adversos evitables, el trabajo multidisciplinar ha demostrado ser eficaz frente a la prevención y erradicación y es imprescindible la continua formación y ampliación de conocimientos al personal sanitario.

Palabras clave: Bacteriemia, catéter venoso central, intervenciones, prevención, Enfermería.

 

Introducción

La inserción de catéter venoso central (CVC) se ha convertido en una práctica diaria en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En Europa, el 60% de pacientes ingresados tiene CVC, mientras que en EEUU, el 50% (5 millones de cateterismos centrales). Con comparación con España ronda el 50%, de los cuales 2,5-3,4 de 1000 pacientes enfermos contraen una bacteriemia asociada al CVC.

El último informe de 2019, del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), las bacteriemias asociadas a catéter (BAC) se encuentran en cuarto lugar, al igual que el año 2018, pero reduciendo su incidencia al 15,98%, por detrás de las infecciones urinarias, quirúrgicas y respiratorias.

Con respecto al Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial (ENVIN-UCI) en Servicios de Medicina Intensiva, las BAC se encuentran en cuarto lugar con un 12,39%, por detrás de la neumonía relacionada con ventilación mecánica, infección urinaria relacionada con sonda uretral y bacteriemia de origen desconocido.

Contextualización catéter venoso central (CVC)

El CVC es un dispositivo que nos permite el acceso al torrente sanguíneo del paciente crítico a nivel central, con el fin de realizar monitorización hemodinámica, perfundir drogas vasoactivas, NPT, implantación de marcapasos, terapia endovenosa prolongada, extracción de muestras, indicado en mala perfusión periférica.

 

Índice

  1. INTRODUCCIÓN

1.1.        Contextualización catéter venoso central (CVC)

1.1.1.    Tipos de CVC

1.2.        Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC)

1.2.1.    Tipos de bacteriemia…

1.2.2.    Factores de riesgo

1.2.3.    Vía de infección

1.2.4.    Microbiología

1.3.        Bacteriemia Zero España

  1. JUSTIFICACIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. METODOLOGÍA

4.1.        Tipo de investigación

4.2.        Criterios de selección de los estudios

4.2.1.    Criterios de inclusión

4.2.2.    Criterios de exclusión

4.3.        Procedimiento de recolección de la información

  1. DESARROLLO DEL TEMA Y ANÁLISIS

5.1.        Conocer las mejores intervenciones enfermeras para prevenir las bacteriemias asociadas a catéter venoso central. (STOP-BRC)

5.2.        Analizar el Plan Integral de Salud para la promoción y el manejo de la seguridad en las UCI

5.3.        Conocer la importancia del papel de Enfermería

  1. DISCUSIÓN…
  2. CONCLUSIONES
  3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  4. AGRADECIMIENTOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil