
ISBN: 978-84-1142-215-4
© Paula Cortizo del Hoyo, María Cristina Gil Rodríguez
Resumen
El dispositivo de asistencia circulatoria mecánica Impella® consistente en una bomba microaxial intravascular de flujo continuo y unidireccional, que suple la función ventricular de manera temporal, permitiendo el descanso y la recuperación del ventrículo. Actúa como terapia puente a la recuperación, al trasplante cardiaco, u otorga el tiempo necesario para la toma de decisiones sobre otras medidas terapéuticas. Existen seis versiones del Impella®, siendo cinco de ellas de asistencia ventricular izquierda (2.5, CP, 5.0, LD, 5.5) y una de asistencia ventricular derecha (RP). El paciente crítico portador de Impella® no solo requiere de unos cuidados específicos exhaustivos, sino que además está ampliamente expuesto a sufrir limitaciones, riesgos y complicaciones relacionadas con el dispositivo, requiriendo de un equipo multidisciplinar donde el cometido del personal especializado de enfermería resulta sustancial para brindar una atención integral y un cuidado de calidad.
El objetivo principal de esta revisión es determinar las actividades y los conocimientos necesarios por parte del personal de enfermería para el correcto manejo, control y cuidado de los pacientes portadores del dispositivo Impella®.
Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada de la literatura científica publicada en las bases de datos de Scopus, Web of Science, ProQuest, ScienceDirect y CINHAL, acotada entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, empleando las pautas de la declaración PRISMA.
Fueron seleccionados 12 artículos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Los autores resaltan la importancia de la monitorización de constantes vitales, el posicionamiento del sistema, los protocolos de anticoagulación, y la detección y solventación de infecciones, isquemia, hemólisis y hemorragias. Destaca asimismo la implementación de listas de verificación durante el proceso.
El paciente crítico portador del dispositivo Impella® requiere de cuidados enfermeros integrales y especializados que exigen al personal aptitudes y conocimientos actualizados.
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares en España se han convertido en el año 2020 en la principal causa de muerte, representando el 24.3% de los fallecimientos en España, seguidas del cáncer con un 22.8%.
En los últimos años, la tasa de mortalidad de enfermedades como la cardiopatía isquémica o la insuficiencia cardiaca han ido en declive gracias a su precoz detección y mejora del tratamiento. Sin embargo, el shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio (IAM) o a insuficiencia cardiaca (IC) aguda, mantienen una tasa de mortalidad que oscila entre un 40% y un 60%, a pesar de la detección precoz, la revascularización inmediata, el uso de nuevos fármacos inotrópicos y vasopresores, y los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica.
El shock cardiogénico es una afección en la cual el corazón no es capaz de bombear la cantidad de sangre suficiente para suplir las necesidades metabólicas del cuerpo, desencadenándose una caída progresiva y persistente de la tensión arterial con hipoperfusión tisular, incompatibles con la función nativa de los órganos vitales.
Asistencialmente, el shock cardiogénico es una emergencia que requiere hospitalización, por norma general en la unidad coronaria (UC) o en la unidad de cuidados intensivos (UCI), resultando esencial para su correcto abordaje el diagnóstico precoz, el tratamiento etiológico y la rápida estabilización hemodinámica del paciente. Los criterios diagnósticos para su diagnóstico se muestran a continuación.
- Hipotensión sistémica: presión arterial sistólica (PAS) menor o igual a 90mmHg, o un descenso mantenido en la presión arterial media (PAM) superior a 30mmHg con respecto a la PAM basal.
- Hipoperfusión de tejidos y órganos: disnea, oligoanuria (diuresis inferior a 30mL/hora), frialdad y palidez de las extremidades, taquicardia, pulso débil, alteración del nivel de conciencia, acidosis metabólica y elevación de los niveles de creatinina sérica y lactato.
- Alteraciones hemodinámicas: presión de enclavamiento pulmonar (PCP) mayor de 15-20mmHg e índice cardiaco inferior a 2.2L/min/m2.
De manera tradicional, en la primera línea de actuación para el manejo del shock cardiogénico se encuentra la administración de fármacos inotrópicos y vasopresores, que mejoran la actividad cardiaca e incrementan la presión arterial, sin embargo, su uso se ve limitado a un corto periodo de tiempo. Cuando la causa subyacente es un IAM, es necesario llevar a cabo una revascularización cardiaca inmediata del tejido afectado mediante cateterismo cardiaco.
En pacientes en los que resulta ineludible llevar a cabo medidas más agresivas debido a sus características clínicas, se implementan los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica (ACM) temporales, ayudando a su recuperación u otorgando el tiempo necesario para llevar a cabo la toma de decisiones u otras medidas terapéuticas.
Índice
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Dispositivos de asistencia circulatoria mecánica (ACM)
2.2. Dispositivos Impella®
2.2.1. Tipos y funcionamiento de dispositivos Impella®
2.2.2. Componentes, inserción y retirada del dispositivo Impella®
2.2.3. Indicaciones y contraindicaciones para el uso de los dispositivos Impella
2.2.4. Riesgos y complicaciones de los dispositivos Impella®
2.2.5. Cuidados de Enfermería en el paciente portador de Impella®
2.3. Justificación de la revisión
2.4. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
4. RESULTADOS
5. DISCUSIÓN
6. LÍNEAS DE RECOMENDACIÓN EN LA PRACTICA FUTURA
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS