
ISBN: 978-84-1142-162-1
© Kamal Bagdad Haddu, Cristina González Vázquez
Introducción
La Enfermería posee un campo de acción que se extiende a todas las edades, desde el nacimiento hasta la muerte, debiendo adecuarse continuamente a las necesidades de cada grupo. Aunque tradicionalmente el papel de enfermería ha sido y es cuidar del enfermo recuperable, en la última década ha adquirido un protagonismo especial en la fase final de la vida a través de los cuidados paliativos.
Cuando el paciente no tiene posibilidad de curación, se le debe y puede cuidar para ofrecerle el mayor confort posible y ayudarle en el trayecto final de su vida.
A día de hoy, es habitual considerar que el enfermo terminal tiene que ser el principal protagonista de sus cuidados, por lo que el trabajo de enfermería es procurar su mayor calidad de vida teniendo en cuenta su voluntad. Es fundamental controlar el dolor y otros síntomas molestos, además del sufrimiento para lograr que este enfermo viva con plenitud sus últimos meses o días, teniendo una buena muerte.
Los avances tecnológicos en el sector sanitario han aportado grandes beneficios a la humanidad, consiguiendo tratamientos específicos para enfermedades crónicas, permitiendo con ello un significativo aumento de la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos; pero también estos avances han hecho que la muerte se desarrolle en los hospitales, con el paciente alejado de su familia, envuelto en tubos y aparataje médico.
Muchas veces, la muerte se hace tecnológica, intervenida, controlada, despersonalizada. No se tiene en cuenta la preferencia del paciente y de la familia sobre dónde y cómo morir, negándosele el protagonismo de su propia muerte y el derecho elemental de tener una muerte natural, digna y tranquila.
La atención al enfermo terminal y la aplicación de sus cuidados son aspectos difíciles y complicados con los que la familia y los profesionales de la salud, en especial la enfermería por su atención más directa e individualizada, tienen que lidiar. De todo este proceso se ocupan los cuidados paliativos, que como bien indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la atención específica, activa e integral que deben recibir los pacientes con una enfermedad avanzada, progresiva e incurable y sus familias, siempre de acuerdo con sus necesidades.
A pesar de que el tratamiento paliativo de síntomas ha existido desde antaño, los cuidados paliativos organizados, estructurados y multidisciplinarios, tal y como se conciben hoy en día, son bastantes recientes.
El marco conceptual de los cuidados paliativos se centra en la persona y no en su enfermedad; tienen en cuenta como vive el enfermo su situación de salud, cuál es su respuesta ante la misma y se plantean qué ayuda ofrecer al individuo para afrontar sus vivencias de una manera que alcance el máximo nivel de bienestar posible.
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define los Cuidados Paliativos como unos cuidados especial diseñados para ofrecer bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus a familias en la fase final de una enfermedad terminal.
Con los cuidados paliativos se pretende que el paciente pase de los días que le resten consciente y sin dolor, manteniendo los síntomas bajo control, de tal manera que los últimos días discurran con dignidad rodeado de la gente que le quiere.
Los cuidados paliativos no aceleran ni detienen el proceso de la muerte. Simplemente aportar conocimientos especializados de cuidados sanitarios y psicológicos, además del soporte emocional y espiritual durante la fase terminal, en un entorno que incluye el hospital o el hogar, la familia y los amigos.
Los elementos fundamentales que definen la enfermedad terminal son:
- Existencia de enfermedad terminal avanzada, progresiva e incurable.
- Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico.
- Existencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
- Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, o no, de la muerte.
- Pronóstico de vida inferior a seis meses.
Según establece la OMS, los objetivos de los Cuidados Paliativos son fundamentalmente:
- Aliviar el dolor y otros síntomas.
- No alargar ni acortar la vida.
- Ofrecer apoyo psicológico, social y espiritual.
- Reafirmar la importancia de la vida.
- Considerar la muerte como algo normal.
- Ofrecer sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.
- Ofrecer apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.
Estos objetivos se sustentan en tres pilares fundamentales, los cuales conforman la tríada básica de los Cuidados Paliativos, siendo: comunicación eficaz, control de los síntomas y apoyo a la familia.
Índice
Introducción
Tema 1. Los Cuidados Paliativos
Tema 2. El paciente terminal.
Tema 3. La Agonía
Tema 4. La Enfermería en Cuidados Paliativos
Tema 5. Cuidados de Enfermería en el Paciente Terminal
Tema 6. Atención de Enfermería en la Agonía
Tema 7. Enfermería y los Cuidados Post-Mortem
Tema 8. Enfermería y la Atención a la Familia
Tema 9. Intervenciones de Enfermería en el Duelo
Tema 10. Conocimiento de los Dilemas Ético-Legales
Tema 11. La NANDA Aplicada a la Oncología
Referencias Bibliográficas