ISBN 978-84-18991-25-7
© Marta García Vázquez
Resumen
Antecedentes: Cubrir la necesidad de órganos siempre ha sido un gran reto, pero en la actualidad supone un hándicap debido a la preocupación que hay por cubrir esta demanda. Por ello, comenzó la investigación y el desarrollo en diferentes alternativas para la donación, surgiendo la Donación en Asistolia Controlada (DAC).
Objetivo: Identificar intervenciones enfermeras en dicho proceso para mejorar la atención al final de la vida. Fuente de datos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de ciencias de la salud, tales como Medline y Web of Science.
Selección y evaluación de los estudios: el presente estudio ha sido realizado con seis revisiones, las cuales pasaron una evaluación del riesgo.
Resultados: La DAC debe ser siempre abordada tras el consentimiento de la LTSV. Por otro lado, el uso conjunto de los criterios clínicos facilita la donación, así como el tiempo establecido de espera de 120 minutos tras la retirada del soporte vital, y la espera de 5 minutos tras la muerte para certificar la irreversibilidad.
Limitaciones: se han establecido Intervenciones Enfermeras, sin embargo, hay poca evidencia sobre éstas que avalen el bienestar y confort del paciente.
Conclusiones: La DAC es una vía de expansión para cubrir la demanda de donación de órganos, siendo obligatoriamente comentada tras la LTSV. Si bien es cierto que no hay una evidencia científica sobre muchas intervenciones enfermeras, el papel que juega la enfermera es fundamental tanto con el paciente, como con la familia.
Palabras Clave: “Paro Cardíaco” (DeCS), “Potencialmente Donante (DeCS)”, “Enfermería de Cuidados Críticos” (DeCS), “Cuidado Terminal” (DeCS).
Introducción
La donación de órganos se remonta a la historia de finales del siglo XVI (1597), Gaspar de Tagliacocci escribió un tratado quirúrgico en el que se explicaba la técnica de auto – trasplante nasal, presente aún en la actualidad (Historia de los trasplantes).
A comienzos del siglo XX este proceso experimenta un mayor avance, íntimamente relacionado con la cirugía vascular. El primer trasplante realizado fue de riñón y se realizó a un perro entre 1900 y 1915. En 1954, Joseph Murray realizó el primer trasplante renal en humanos (Organización Nacional de Trasplantes, 2008).
El progreso en dicho proceso ha supuesto un gran avance para la historia de la humanidad, por ser una herramienta útil que mejora la esperanza de vida, la calidad de vida y el buen morir.
Tras el gran impacto inicial de la donación de órganos, en los últimos años parecía haber disminuido las mismas hasta tal punto de plantear otras posibles estrategias. Sin embargo, “el 87% de las familias andaluzas dijo sí a la donación en 2020”. Esta cifra parece ser alentadora y optimista en el avance del número de donaciones, tal es así, que “Por primera vez, en 2020 se consiguió trasplantar de riñón a todos los niños que estaban en lista de espera” (Servicio Andaluz de Salud, 2021).
Los cuidados propios de Enfermería para mejorar la asistencia hospitalaria y su posterior recuperación son esenciales. Por otro lado, la atención al final de la vida es necesaria para garantizar el principio de autonomía, de no maleficencia y de beneficencia, así como respetar su dignidad. Si el proceso de la muerte es altamente complejo por el propio significado, la cultura, la religión… Los cuidados intensivos orientados a la donación de órganos (CIOD) suponen un hándicap.
Los CIOD están descritos en el documento de recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias – Organización Nacional de Trasplantes (SEMICYUC – ONT). Para implantar estos cuidados, se necesitan una serie de requisitos, como son la incorporación de un protocolo de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), así como la formación del personal apropiado. Este tipo de cuidados se realizan con el principal objetivo de proporcionar bienestar y confort al paciente, evitando la futilidad médica en situaciones irreversibles (Grupo de trabajo SEMICYUC-ONT, 2017).
Índice
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS