ISBN 978-84-18991-53-0
© Maite Fernández Doñate, María Moscardó Sáez, Carlos Quinto Gómez, Raquel García Martínez, María de los Ángeles Baeza García, Cristina González Balsalobre
Resumen
Introducción: En este trabajo se describe el proceso enfermero realizado a un hombre tras una amputación infracondílea remitido de consultas externas por necrosis de pie diabético, además se estudian los aspectos psicológicos del paciente tras la amputación, así como el papel de Enfermería en las estrategias de afrontamiento y la implicación familiar tras la amputación del paciente.
Objetivos: Describir el papel de Enfermería en la dimensión psicosocial del paciente amputado por pie diabético y la relación de ayuda familiar.
Metodología: Estudio cualitativo estudio de caso. El sujeto de estudio es un hombre de 57 años. Para abordar los cuidados de Enfermería del paciente se utiliza la metodología enfermera basándonos en la taxonomía NANDA-NOC- NIC. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante varias bases de datos científicas.
Resultados: Destacamos como diagnóstico principal «Baja autoestima situacional´´ y como riesgo de complicación principal «tromboembolismo´´. En base a esto, se planificaron intervenciones y actividades, fijando unos objetivos, los cuales se alcanzaron de manera exitosa.
Discusión y limitaciones: Se ha observado que un 10-15% de pacientes diabéticos desarrolla una úlcera en el pie diabético y como consecuencia amputación del miembro, se ha estimado que en 2025 la gran mayoría de las amputaciones serán a causa del pie diabético. En la mayoría de evidencia, los autores coinciden que paciente amputado sufre un el impacto psicológico, las principales causas de sufrimiento tras la amputación de miembros inferiores son la pérdida de la capacidad funcional y limitación del autocuidado, además de la adaptación a su nueva imagen corporal provocando sentimientos negativos en el paciente. Los autores afirman que el papel de Enfermería en el paciente amputado es esencial, ya que son de gran ayuda en sus dimensiones psicosociales. Como enfermeros debemos detectar los sentimientos, actitud y autoestima del paciente sobre la intervención de amputación. En general, sufren de baja autoestima e impotencia, además de angustia y ansiedad. El proceso de amputación da lugar a la restructuración de la familia, la cual tiene un papel mediador sobre el proceso salud-enfermedad, ejerciendo un papel fundamental en todo el proceso del duelo.
Conclusiones: El paciente amputado de miembro inferior requiere de atención biopsicosocial por parte del equipo de los profesionales de Enfermería y del resto del equipo multidisciplinar. Como profesionales de Enfermería podemos realizar actividades no técnicas para ayudar al paciente a afrontar la situación. En el paciente amputado se ven afectados los aspectos personales, sociales, económicos y familiares. La disminución de la capacidad funcional que supone la amputación, la nueva imagen corporal y el impacto emocional y social. La gran mayoría de los pacientes entre 40 y 60 años sufren de ansiedad y depresión, necesitando apoyo psicológico. La familia de paciente amputado se ve involucrada dando lugar a su restructuración y ofreciendo apoyo al paciente.
Descriptores: Amputación, Pie diabético, impacto psicosocial, cuidados de Enfermería, miembro fantasma y familia.
Índice
- INTRODUCCIÓN.
- OBJETIVOS
- MARCO TEÓRICO
3.1 Diabetes Mellitus.
3.1.2. Amputación: Definición.
3.1.3. Estado psicológico en el paciente amputado.
3.1.4 Adaptación psicosocial postquirúrgica.
3.1.5. Etapas de adaptación.
3.2 Implicación de la familia con el paciente amputado.
3.3. Papel de Enfermería en las estrategias de afrontamiento.
3.4. Teorías Enfermeras Virginia Henderson y Callista Roy.
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio.
4.3. Ámbito y Periodo del estudio.
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información.
4.4.2. Procedimiento de información.
4.5. Procesamiento de los datos.
- RESULTADOS.
5.1 Descripción del caso.
5.1.1. Valoración del caso según los 11 patrones de de Margory Gordon
5.2. Plan de Cuidados.
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- ANEXOS
9.1. Escala de Goldberg
9.2 Test de Yesavage
9.3. Modelo Bifocal