ISBN 978-84-18991-84-4
© Ana De Miguel Serna, Martín Jesús Anunci Ros, Sonia Inglés González, Antonio Alcantud Madero, Manuel Fernández Fernández, Marta Cuenca Cegarra, Álvaro Fausto Lorca, Francisca Aparicio Hernández.
Resumen
Introducción: La insuficiencia renal es un proceso en el cual los riñones pierden su función fisiológica, llevando a la imposibilidad de filtrar las sustancias de desecho llegando a acumularse estas en el organismo hasta llegar a ser perjudiciales para la salud. Cuando falta esta función es necesario sustituirla, pudiendo utilizar diferentes técnicas, entre ellas la hemodiálisis.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es definir el tratamiento renal sustitutorio, establecer las diferencias entre hemodiálisis y diálisis peritoneal, enumerar los factores de riesgo más prevalentes para el fracaso renal, detallar los principales cuidados de Enfermería en los pacientes dializados, y elaborar un plan de cuidados de un paciente sometido a hemodiálisis mediante la taxonomía NANDA-NOC-NIC y los riesgos de complicación de Linda Carpenito.
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, tipo estudio de caso.
Resultados: Tras la realización de un plan de cuidados adaptado al paciente se identificó como diagnóstico principal: (00146) Ansiedad r/c grandes cambios m/p nerviosismo y como riesgo de complicación: Desequilibrio de líquidos.
Discusión y limitaciones: La hemodiálisis es una técnica que permite suplir la función del riñón cuando éste se ha perdido. Existen técnicas alternativas a esta, como la diálisis peritoneal. La hemodiálisis tiene menos complicaciones, pero la diálisis peritoneal permite más autonomía, la hemodiálisis precisa ciertos cuidados de Enfermería. Las limitaciones han sido el tiempo limitado del estudio.
Conclusiones: Queda de forma manifiesta la importancia de realizar un plan individualizado a cada paciente, abordando todas sus necesidades, incluyendo la educación sanitaria y la explicación de los cuidados requeridos.
Descriptores:
Hemodiálisis, Insuficiencia Renal, Diálisis, Fístula Arteriovenosa, Catéteres, Enfermería.
Introducción
La insuficiencia renal es un proceso en el que los riñones pierden la capacidad para realizar su función fisiológica, lo cual supone la imposibilidad de filtrar los productos de desecho presentes en la sangre, pudiendo llegar a acumularse en el organismo hasta llegar a niveles perjudiciales para la salud (Vera, et al, 2019).
La insuficiencia renal crónica supone una pérdida progresiva, permanente e irreversible de la capacidad de filtración del glomérulo que podemos valorar por una disminución en el aclaramiento de creatinina por debajo de 60 ml/min para 1’73m2 (Prado, et al, 2020).
Actualmente se observa un aumento de la incidencia de la enfermedad renal crónica, llegando a un nivel de prevalencia de uno de cada diez adultos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) (Gutiérrez & Polanco, 2018).
Las causas de la enfermedad renal crónica son múltiples, se produce una disminución progresiva, lenta e irreversible de la función renal, disminuyendo, por lo tanto, la eliminación de productos de desecho con la siguiente acumulación de productos nocivos en el organismo.
Actualmente, dado que, las principales causas que generan una insuficiencia renal crónica son patologías vasculares crónicas prevalentes en la sociedad actual como son: La diabetes mellitus y la hipertensión arterial, es por lo que se está produciendo un aumento en la prevalencia de esta enfermedad, llegando a afectar a diez de cada cien personas adultas (Montes de Oca, 2018).
Índice
RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Definición y funcionamiento del riñón
3.1.1. Definición
3.1.2. Funcionamiento
3.2. Insuficiencia renal crónica.
3.3. Tratamiento renal sustitutorio
3.3.1. Definición
3.3.2. Otras técnicas
3.4. Principales diferencias entre las distintas terapias dializadoras
3.5. Factores de riesgo de insuficiencia renal crónica
3.6. Cuidados de Enfermería en pacientes dializados
3.6.1. Cuidados en los accesos venosos.
3.6.2. Cuidados en los catéteres
3.7. Complicaciones de los puntos de acceso
3.7.1. Complicaciones de una fístula arteriovenosa
3.7.2. Complicaciones de un catéter
3.8. Fundamentación teórica de los cuidados de Enfermería en el autocuidado.
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS.
5.1 Descripción del caso
5.1.1. Valoración del caso
5.2. Plan de Cuidados
- DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS
- ANEXOS
Anexo 1.