• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » El papel de Enfermería en el impacto bio-psico-social del paciente ostomizado

El papel de Enfermería en el impacto bio-psico-social del paciente ostomizado

octubre 18, 2021

enfermeria-impacto-ostomizado

ISBN 978-84-18991-86-8

© Sonia Inglés González, Antonio Alcantud Madero, Manuel Fernández Fernández, Marta Cuenca Cegarra, Álvaro Fausto Lorca, Francisca Aparicio Hernández, Ana De Miguel Serna, Martín Jesús Anunci Ros.

 

Resumen

Introducción: Una persona ostomizada es aquella que ha sido intervenida quirúrgicamente para evocar un órgano hueco al exterior, generando una serie de alteraciones biológicas, psicológicas y sociales.

Objetivo: Conocer el papel de Enfermería en el paciente ostomizado.

Metodología: Se realizó un estudio cualitativo basado en un estudio de caso clínico acontecido en septiembre de 2020, complementado con una revisión de la literatura de tipo descriptivo de los últimos 10 años a través de las bases de datos PubMed, Scielo, EBSCOhost, Science Direct, ISI Web of Knowledge, AMEDEO, Google académico y BUSCAM.

Resultados: Tras la realización de un proceso de Enfermería a través de la valoración de Marjory Gordon, con la realización de una red de razonamiento y usando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, se estableció como diagnóstico principal: [00069] Afrontamiento ineficaz r/c confianza inadecuada en la habilidad para manejar la situación m/p incapacidad para manejar la situación e incapacidad para pedir ayuda.

Discusión y limitaciones: Si bien la presencia de una ostomía genera alteraciones biológicas, psicológicas y sociales, la figura de la Enfermería especializada en las ostomías tiene como objetivo principal conseguir que conviva con normalidad pase a los cambios que afectan a su vida cotidiana. Las limitaciones han sido la dificultad de recogida de la información por parte del paciente debido al secreto profesional y el tiempo limitado para realizar el estudio.

Conclusiones: El papel de Enfermería en el paciente ostomizado consiste en el control de complicaciones, seguimiento de su evolución a nivel físico, psicológico y social y la aportación de recomendaciones en cuanto al uso de dispositivos en función de sus necesidades, así como el desarrollo de la autonomía y autocuidado.

 

Descriptores: “Ostomías”, “Colostomía”, “Complicaciones posoperatorias” “Enfermería en salud comunitaria” y “cuidados de Enfermería”.

 

Introducción

Según García & García (2017): “Una ostomía se define como la comunicación de una víscera hueca con el exterior mediante una intervención quirúrgica para establecer un nuevo canal para la nutrición, eliminación o como vía de drenaje.” Por otro lado, dicha abertura, como dice Martín M. (2019) se denomina estoma, palabra procedente del griego y cuyo significado es el de “boca” o “apertura”. Por lo tanto, una persona ostomizada es aquella que ha sido intervenida quirúrgicamente para evocar un órgano hueco al exterior, lo que supone una serie de alteraciones tanto biológicas, como psicológicas y sociales. (Gómez del Río, 2013; García & García, 2017, p.35)

A nivel mundial existen 1,9 millones de personas ostomizadas, y, centrándonos más en Europa, encontramos entre 2 y 4 pacientes ostomizados cada mil habitantes. Asimismo, en España, las cifras más recientes de 2020 indican que las personas ostomizadas oscilan alrededor de 100 mil pacientes, sumando cada año 17 mil. El porcentaje que se estima es de una persona por cada mil habitantes. (Hernández, et al., 2016; Col-legi oficial d’Infermeria de les Illes Balears,2020)

Se puede señalar que el 64% son hombres, mientras que el otro 36% son mujeres. Asimismo, la edad media se encuentra entorno a los 64 años. (Lado, et al., 2019).

Por otra parte, según los datos publicados en el diario Gaceta Médica (2015) la ostomía realizada con mayor frecuencia es la colostomía (55%), realizada por diversos motivos, siendo el más común el cáncer colorrectal (36%). Dichos datos quedan respaldados en el artículo “Usos y actitudes de los pacientes ostomizados en España” de la revista Metas de Enfermería. (Lado, et al., 2019).

Del mismo modo, las ostomías pueden clasificarse según su duración, donde el 68,5 % de las ostomías son definitivas a diferencia del otro 31,5% que son temporales, además se clasifican de acuerdo a la forma de exteriorización, de la técnica quirúrgica y de la función que realizan. (Martínez, 2015; Rodríguez & Fernández, 2019; García & Heras, 2020)

 

Índice

RESUMEN

ABSTRACT

  1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS

2.1.    Objetivo General

2.2.    Objetivos Específicos

  1. MARCO TEÓRICO

3.1.    Ostomías

3.1.1. Definición y origen

3.1.2. Epidemiología

3.1.3. Tipos de ostomías

3.1.4. Indicaciones de las ostomías digestivas

3.1.5. Complicaciones de las ostomías

3.2.    Impacto psicológico en el paciente ostomizado.

3.2.1. Cambios vitales

3.3.    El papel de Enfermería

  1. METODOLOGÍA

4.1.    Diseño

4.2.    Sujeto del estudio.

4.3.    Ámbito y Periodo del estudio.

4.4.    Procedimiento de recogida de información

4.4.1. Fuente de información

4.4.2. Procedimiento de información

4.4.3. Procesamiento de los datos

  1. RESULTADOS

5.1.    Descripción del caso

5.1.1. Valoración del caso

5.2.    Plan de cuidados

5.2.1. Diagnósticos

5.2.2. Priorización del Diagnóstico de Enfermería Principal, mediante una red de razonamiento crítico basado en el Modelo AREA

5.2.3. Justificación del DxE Principal

5.3.    Planificación

5.3.1. Resultados (NOC)

5.3.2. Intervenciones (NIC)

5.4.    Ejecución

5.5.    Evaluación

5.6.    Reflexión crítica, pensamiento crítico

  1. DISCUSIÓN

6.1.    Limitaciones

  1. CONCLUSIONES
  2. REFERENCIAS
  3. ANEXO 1- Actuación de Enfermería en las complicaciones de las ostomías
  4. ANEXO 2 – Escala Stoma QOL

ANEXO 3 – Diagnósticos frecuentes del paciente ostomizado.

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil