
ISBN: 978-84-1142-294-9
© Belén Sánchez Cubillas
Resumen
Los continuos movimientos migratorios nos hacen pensar en la necesidad e importancia de conocer las costumbres sociales, cultura, religión, prácticas de salud de las personas para lograr una mejor relación enfermero-paciente. Madeleine Leininger, consciente de tal importancia creó la Enfermería Transcultural, un área formal de estudio cuyo objetivo no es otro que ofrecer cuidados adecuados afines a la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas del paciente para así conseguir la recuperación de su salud y hacer frente a sus discapacidades o muerte.
Es importante conocer mediante un análisis etnográfico los aspectos más importantes de personas de países asiáticos, norte de África, centroeuropeos e hispanos para que el profesional de Enfermería sepa qué cuidados ha de ofrecer y conseguir una buena evolución y recuperación de la salud del paciente.
PALABRAS CLAVE: Enfermería Transcultural, inmigrantes, cuidados de Enfermería, migración, modelo, Madeleine Leininger, religión.
Introducción y justificación
La necesidad de conocer los cuidados de salud transculturales está adquiriendo cada vez más importancia, el causante son los numerosos procesos migratorios que se están llevando a cabo a nivel mundial, por lo que nos hace reflexionar acerca de la existencia de una globalización que afecta directamente a la cultura de los cuidados.
En nuestro país, estos movimientos poblacionales iniciados alrededor del año 1970 han encaminado consigo tanto un crecimiento directo y derivado del proceso de inmigración, como un crecimiento indirecto, derivado de la elevación de la tasa de natalidad por parte de los inmigrantes. Según datos notificados por el Instituto Nacional de Estadística, si comparamos las cifras de inmigración originada entre el año 1980 y 2012, muestra un aumento poblacional de 5.073.955 personas. Solo en el año 2011 se ha originado un aumento de población foránea de 740.713 habitantes. La Encuesta Nacional de Inmigrantes de España del año 2007, muestra que las razones que provocan a las personas de otros países y culturas a venir a vivir a nuestro país son principalmente y por orden de importancia: calidad de vida, búsqueda de un empleo mejor, reagrupación familiar, ausencia de trabajo, coste de vida y climatología. Dentro de las últimas causas están las políticas y religiosas.
Algunos artículos constatan la problemática emergente a causa de la diversidad cultural y las complicaciones en la provisión de cuidados competentes y apropiados a las culturas puesto que, en diversas ocasiones, los proveedores de salud muestran dudas en relación a la comprensión de las prácticas de salud y las creencias de las personas de otras etnias. Un estudio llevado a cabo en ciertos hospitales de Almería evidencia los prejuicios presentes por parte del profesional de Enfermería en relación a la población inmigrante. Dichas ideas preconcebidas influyen claramente en la provisión de cuidados correctos, de ahí la toma de conciencia profesional para mejora de estas actitudes negativas. Por esta razón ha nacido el deber moral y legal por parte de los profesionales de Enfermería de proporcionar cuidados de salud adecuados a personas procedentes de diversas culturas y etnias y el deber de una formación específica orientada al aprendizaje sobre las mismas con el objetivo de poder ofrecer cuidados de salud de forma eficaz y precisa con las personas inmigrantes. En la década de los 80, la Organización Mundial de la Salud considera la cultura y la diversidad cultural como matices a tener en cuenta en los cuidados para la salud.
Sumado a la situación de globalización cultural, es destacable indicar que dicha realidad provoca un ambiente de estrés para los inmigrantes, más aún si esta migración es originada por una situación complicada, como está sucediendo en el siglo XXI e incluyendo la situación de crisis generalizada que estamos viviendo durante los últimos años. Los estudios indican que, en diversas ocasiones, el nivel de estrés es tan alto que sobrepasa los límites de las personas y les obstaculiza el poder adaptarse adecuadamente. Ya no se trata únicamente de un “estrés aculturativo” cuyo grado se ve influenciado por la nacionalidad del inmigrante, sino que además se suman factores potenciadores, así como el tener lejos a la familia, el idioma, la ausencia real o percibida de apoyo social, tradiciones, distintas creencias, climatología y el racismo entre otros.
Por lo tanto, el contacto entre las distintas culturas da lugar a unos cambios, tanto en la cultura autóctona del país como en la del extranjero. Este proceso de cambio es conocido como Aculturación. “La aculturación comprende todos aquellos fenómenos que resultan cuando grupos que tienen culturas diferentes entran en contacto directo y continuo, con lo subsiguientes cambios de la cultura original de uno o de ambos grupos”
A causa de este proceso de aculturación y su repercusión en la sociedad surgió la necesidad en Enfermería de no ofrecer los mismos cuidados generales a todas las personas, puesto que, si cada uno de nosotros es diferente y tiene una cultura distinta, dar los mismos cuidados no sería lo adecuado y la Enfermería Transcultural (ETC) lo que quiere conseguir es esto, el buen cuidado del otro atendiendo a sus costumbres y cultura. Es muy importante proyectar los cuidados desde el punto de vista cultural del paciente, entendiendo su concepto de salud y enfermedad con el fin de lograr una mejor relación enfermero-paciente.
¿Y cómo surge la ETC? Con el paso del tiempo, la Enfermería ha sufrido cambios y ha evolucionado. Este gran cambio es debido a aquellos sucesos políticos, sociales y económicos a causa de la 2ª Guerra Mundial, que provocó a los enfermeros el hecho de tener que tratar con una población cada vez más heterogénea. Esta heterogeneidad originó en EEUU de los años 50 la ETC, una mezcla de conocimientos entre Enfermería y antropología.
Índice
1. Resumen y Abstract
2. Introducción y Justificación
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Material y Métodos
4.1. Diseño
4.2. Estrategia de búsqueda
4.3. Estrategia de selección
4.4. Limitaciones del estudio
4.5. Extracción de datos
5. Resultados
5.1. Madeleine Leininger, madre de la ETC. Creadora de la Teoría de la Diversidad y la Universalidad y del Modelo del Sol Naciente
5.2. Cuidados específicos adecuados hacia los pacientes a través de un análisis etnográfico
5.2.1. Pacientes procedentes de Países Árabes del Oriente Medio y Norte de África
5.2.2. Pacientes procedentes de Países Asiáticos
5.2.3. Pacientes procedentes de Países Nórdicos y Centroeuropeos
5.2.4. Pacientes procedentes de Países Hispanos (no españoles)
5.3. Testigos de Jehová
6. Comentarios de interés para la práctica clínica
7. Bibliografía
ANEXO 1
ANEXO 2
Figura 1. Gráfico del Modelo del Sol Naciente. Fuente: Leininger M. 1995
Figura 2. Familia árabe. Fuente: OkDiario
Figura 3. Sopa Harira. Fuente: Palacio Nazarí Restaurante
Figura 4. Bourek. Fuente: Palacio Nazarí Restaurante
Figura 5. Familia asiática. Fuente: guía infantil
Figura 6. Ying-Yang. Fuente: blog esfelicidad
Figura 7. Masaje «Tui Na». Fuente: CIM Formación
Figura 8. Familia europea (Alemana). Fuente: Jacob Lund
Figura 9. Dieta ovo-lacto-vegetariana. Fuente: ayuno.es
Figura 10. Familia latinoamericana. Fuente: Maycker Olivares