ISBN 978-84-18991-47-9
© Andoni Aguirre Igartua
Prefacio
El manual que tienes delante de ti es el resultado de un estudio que comenzó a gestarse en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza en el año 2012, donde tuve la ocasión de cursar el Máster en Derecho de los Deportes de Montaña (MDDM), dirigido por José María Nasarre, Doctor en Derecho, pionero en el estudio sistemático de los Deportes de Montaña bajo el punto de vista del Derecho y actual vicepresidente de la FEDME, a quien estaré eternamente agradecido por su apoyo desinteresado, disponibilidad y paciencia.
Mi trabajo tuvo dos fases. En la primera, analicé toda la legislación que regula los materiales que habitualmente se utilizan en la práctica de los Deportes de Montaña y Escalada, que es, nada más y nada menos, toda la que regula cualquier tipo de producto de consumo no alimentario. En la segunda, revisé todos los manuales de instrucciones de las 19 tipos de materiales de montañismo y escalada recogidos en la categoría llamada “Equipo de Alpinismo”. Analicé en profundidad 263 manuales y, después, recogí todo el contenido y lo clasifiqué por categorías.
Todo aquello dio como resultado el Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado “Mecanismos de control de la seguridad en los materiales de montañismo: Propuesta de un modelo de control del producto en uso para Equipos de Alpinismo (CEN/TC136/WG5)”
Posteriormente, he tenido la oportunidad de explicar en diferentes foros en qué consistió todo aquel trabajo que realicé. La evolución de aquel trabajo analítico hacia un trabajo interpretativo fue un proceso posterior. Había analizado los materiales desde el punto de vista de su plano regulatorio, pero me faltaba entenderlo. La oportunidad de hacerlo me llegó con la propuesta de José María Nasarre de impartir una charla sobre seguridad de los materiales en el MDDM a la promoción del curso 2016-2018, propuesta que me obligó a plasmar sobre el papel todo aquello que fuera relevante para comprender la cuestión de los materiales y su normativa. Y en este proceso fue cuando llegué a entender cómo se regula el material y porqué se hace de esta manera.
Este manual está pensado para ser leído preferiblemente de principio a fin, porque la lectura de los capítulos en un orden correlativo facilita la comprensión de los sucesivos. Pero, para quien prefiera leer los capítulos en un orden aleatorio, cada capítulo comienza con una breve explicación del contexto en el que se desarrolla.
El objetivo de este trabajo es facilitar la comprensión de la forma en que se regulan las condiciones de seguridad de los materiales que utilizamos en la práctica de los deportes como el montañismo, la escalada, y otros. Por este motivo, este manual no es excesivamente técnico, aunque los contenidos han sido tratados con el máximo rigor.
En cualquier caso, la información que aparece en estas páginas puede ser contrastada consultando la legislación europea y española relativa a los temas tratados, ya que esta ha sido la fuente principal de información con la que se ha trabajado, así como los manuales de instrucciones de los diferentes productos que se pueden encontrar en las páginas web de los fabricantes.
Índice
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
1- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CONTROL SOBRE EL CONSUMO EN LA UNIÓN EUROPEA?
2- ¿POR QUÉ SE CREA UN SISTEMA DE CONTROL SOBRE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO?
3- ¿QUÉ SE CONSIDERA UN PRODUCTO SEGURO? Y… ¿ES SEGURO?
4- ¿QUÉ SE HACE PARA GARANTIZAR QUE LOS MATERIALES DE MONTAÑISMO Y ESCALADA CUMPLAN CON LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD EXIGIBLES?
5- ¿QUÉ OCURRE CUANDO SE DETECTA UN PRODUCTO INSEGURO EN EL MERCADO?
6- ¿CÓMO SE CONTROLA LA ENTRADA EN LA UE DE PRODUCTOS PROCEDENTES DE OTROS PAÍSES?
7- ¿QUÉ ES Y CÓMO SE REGULA EL MATERIAL DE MONTAÑISMO Y ESCALADA?
8- ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR UN PRODUCTO DEFECTUOSO?
9- ¿PARA QUÉ SIRVE EL MANUAL DE INSTRUCCIONES DE NUESTRO MATERIAL DE MONTAÑISMO Y ESCALADA?
10- ¿CÓMO SE REGULA EL MATERIAL DE MONTAÑISMO Y ESCALADA EN EL SECTOR DEL TURISMO ACTIVO?
11- ¿A QUÉ SON DEBIDOS LOS ACCIDENTES EN LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE MONTAÑA EN LOS QUE SE VE INVOLUCRADO EL MATERIAL?
12- EPÍLOGO: ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR EL MATERIAL PARA UN USO SEGURO EN DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA?
13- TOMAS FALSAS: ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DEL “MATERIAL” DE MONTAÑISMO Y ESCALADA? (PARANOIA DE UNA TARDE DE VERANO)
BIBLIOGRAFÍA