ISBN: 978-84-19078-81-0
© José Miguel Domínguez Pérez
Introducción
La realización de este trabajo va orientada a un estudio de enema opaco realizado a una mujer de 40 años, diagnosticada con anterioridad de enfermedad de Crohn. Dicha paciente ha presentado en los últimos meses varias complicaciones en su estado de salud, y por ello, el equipo médico ha decidido realizarle un nuevo estudio para ver el avance de la enfermedad y observar si se han ido dando nuevas complicaciones derivadas de tal enfermedad.
El enema opaco es una prueba de diagnóstico englobada dentro de la radiología especial, la cual consiste en administrar al paciente una papilla radiopaca (generalmente compuesta por bario) por vía rectal, para visualizar las distintas partes del intestino grueso, y de este modo poder diagnosticar problemas tales como estenosis, fístulas, úlceras, inflamaciones, etc.
De manera previa al estudio, el paciente deberá realizar una dieta baja en fibra, grasas y productos lácteos (dieta líquida), al menos durante las cuarenta y ocho horas anteriores al estudio, así como aplicarse un enema para limpiar el tracto a estudiar, y permanecer en ayuno el día de la prueba.
Durante el estudio, comenzaremos con una radiografía abdominal previa para poder comparar a posteriori de la aplicación de la papilla. Tras esto, le pediremos al paciente que se recueste en la camilla y se le introducirá un tubo lubricado en el recto, que a su misma vez irá conectado a una bolsa con el contraste de bario, el cual irá fluyendo hasta llenar el recto y colón. Además, dicho tubo podría llevar un sistema inflable o balón que permite obstruir la salida del contraste durante la realización de la prueba.
Posteriormente le pediremos al paciente que vaya cambiando de posición, desde decúbito lateral izquierdo, supino, prono y lateral, para de este modo, poder realizar capturas desde todos los puntos, las cuales ayudarán a un mejor diagnóstico.
Mientras tanto, nosotros como técnicos iremos adquiriendo imágenes durante todo el estudio a través de radiología simple o fluoroscopia, y una vez terminado, le facilitaremos al paciente que vaya al baño para que pueda expulsar el contraste.
En ciertos estudios, podemos usar de manera opcional la inyección de aire mediante una perilla, para así, conseguir un efecto de doble contraste que nos permita visualizar mejor las paredes intestinales.
A continuación, podemos observar en las imágenes un ejemplo de un intestino grueso sano en una etapa considerada como no patológica, y también un estudio de la misma persona, pero posterior en el que se observa una etapa patológica de dicha enfermedad.
En cuanto a las patologías que podríamos observar o indicaciones del estudio, debemos destacar el cáncer de colon, diverticulitis o divertículos, estenosis, fístulas, valoración de hemorragias intestinales bajas y enfermedad inflamatoria del intestino. Conocer cada una de ellas nos servirá para ayudar al facultativo a identificarlas.
En el caso de la enfermedad de Crohn en particular, debemos saber que forma parte de un grupo de enfermedades inflamatorias intestinales, siendo su particularidad que puede inflamar diversas partes del tubo digestivo desde la boca hasta el ano, aunque es más común a nivel del intestino delgado y grueso. Deriva muy comúnmente en estenosis, úlceras, fístulas y tejido cicatrizal. La causa u origen aún se desconoce, aunque las últimas teorías apuestan por una infección vírica o bacteriana en individuos genéticamente más predispuestos, lo que conlleva a un ataque aumentado de su propio sistema inmunológico, conllevando a fuertes respuestas inflamatorias.
Por último, debemos conocer también las contraindicaciones que presenta dicha prueba, tales como la presencia de desgarros o perforaciones en el tracto objeto de estudio, pues el contraste de bario podría salir del colon y producir infecciones, colitis ulcerosa grave, rápida distensión del colon, o la sospecha o conocimiento de un embarazo en el caso de mujeres, pues podríamos irradiar al feto con las consecuencias posteriores que puede ocasionar esto.
Índice
- Abstract
- Introducción
- Exposición del caso clínico
- Recepción del paciente e interpretación de la solicitud
- Descripción de las estructuras anatómicas implicadas
- Estructura y funcionamiento del equipo
- Protocolo de exploración
- Valoración de la imagen obtenida y posibles artefactos
- Medidas de seguridad y protección
- Futuros avances en la técnica
- Conclusiones
- Bibliografía – Webgrafía
- Anexos