
ISBN: 978-84-1142-090-7
© Clara Hidalgo Agulló
Síntesis
Tal y como determina el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), “la evaluación es riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse”. Este proceso es el que se va a llevar a cabo en este Trabajo Fin de Máster, contextualizado en una Clínica Dental. Se van a abordar las disciplinas de Seguridad en el Trabajo, de Higiene y de Ergonomía y Psicosociología Aplicada empleando diferentes metodologías.
Para evaluar los riesgos asociados a la disciplina de Seguridad en el Trabajo se va a emplear el método general de evaluación del INSHT, a través del cual se van a estudiar detalladamente los puestos de trabajo a evaluar para determinar el nivel de riesgo al que están expuestos y poder así eliminarlos o solventarlos a partir de las medidas preventivas o controles más oportunos.
Para la evaluación de riesgos asociados a la disciplina de Higiene se va a emplear el método BIOGAVAL-NEO, ya que se va a evaluar la exposición de los trabajadores a agentes biológicos, a partir de la medida de diferentes variables que determinan este riesgo se va a determinar el nivel de este al que se encuentran expuestos en la clínica y se van a tomar las medidas preventivas necesarias.
En cuanto a la disciplina de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, se van a evaluar la carga postural y la carga mental. Para evaluar la carga postural se va a emplear el método RULA, por el que a través de una serie de mediciones de las posturas del trabajador se va a determinar el nivel de riesgo a partir del cual se van a adoptar las medidas más adecuadas. Para evaluar la carga mental se va a seguir el método NASA TLX, en el que los trabajadores participan, puesto que para la evaluación de este riesgo es preciso conocer qué percepción tienen los trabajadores sobre su tarea, aspecto que este método tiene en cuenta y que permite determinar qué variables del trabajo influyen en la carga mental de los profesionales para poder establecer de manera precisa las medidas preventivas.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones se va a realizar una planificación de la actividad preventiva, en la que se va a diferenciar la planificación de las medidas preventivas de la planificación de los controles preventivos de cada una de las disciplinas mencionadas.
Exposición de motivos
La elección de la temática y los contenidos que se van a abordar a lo largo de este trabajo se debe a que, tal y como determinan autores como Martínez, S.E., Romero, H.J., et al., entre los profesionales de la odontología hay un gran desconocimiento sobre los riesgos a los que están expuestos en sus lugares de trabajo, entre los que priman las presiones físicas y emocionales que afectan a su salud, y que si, en muchas ocasiones, fueran conscientes de los mismos y se tomaran las medidas de prevención adecuadas habría una mejoría en la calidad y productividad de su quehacer diario.
La realización de este trabajo Fin de Máster persigue como objetivo llevar a cabo la evaluación de riesgos de una clínica dental, intentando que dicha evaluación se aproxime a la realidad, y obtener los niveles de riesgo a los que los trabajadores se encuentran expuestos para tomar las medidas preventivas oportunas, así como realizar una planificación de medidas preventivas asegurando que éstas proporcionan un mayor nivel de protección de los trabajadores.
Índice
1. Síntesis
2. Exposición de motivos
3. Metodología
4. Descripción de la actividad y estructura de la empresa
4.1. Características principales del lugar de trabajo y actividades desarrolladas
4.2. Los puestos de trabajo y sus principales características
4.3. Las instalaciones
4.4. Equipos de trabajo
5. Identificación, evaluación de riesgos y propuesta de medidas preventivas
5.1. Evaluación de riesgos de la disciplina de Seguridad en el trabajo
5.1.1. Objeto y alcance de la evaluación
5.1.2. Metodología
5.1.3. Identificación y evaluación de los riesgos de cada puesto de trabajo y propuesta de medidas y controles preventivos
5.2. Evaluación de riesgos de la disciplina de Higiene
5.2.1. Objeto y alcance de la evaluación
5.2.2. Metodología
5.2.3. Evaluación y obtención de los resultados de exposición al riesgo, valoración de los resultados obtenidos y propuesta de medidas y controles preventivos
5.3. Evaluación de riesgos de la disciplina de Ergonomía y Psicosociología Aplicada
5.3.1. Evaluación de la carga física postural
5.3.1.1. Objeto y alcance de la evaluación
5.3.1.2. Metodología
5.3.1.3. Evaluación y obtención de los resultados de exposición al riesgo. Valoración de los resultados obtenidos. Propuesta de medidas y controles preventivos
5.3.2. Evaluación de la carga mental
5.3.2.1. Objeto y alcance de la evaluación
5.3.2.2. Metodología
5.3.2.3. Evaluación y obtención de los resultados de exposición al riesgo, valoración de los resultados y propuesta de medidas y controles preventivos
6. Planificación de la Actividad Preventiva
6.1. Planificación de la Actividad Preventiva de la disciplina de Seguridad en el Trabajo
6.2. Planificación de la Actividad Preventiva de la disciplina de Higiene
6.3. Planificación de la Actividad Preventiva de la disciplina de Ergonomía y Psicosociología Aplicada
7. Bibliografía