© Cristina Mena Jiménez
ISBN: 978-84-18507-15-1
RESUMEN
Este trabajo es una revisión sistemática de los artículos y libros que se exponen en la bibliografía del final. Dando un enfoque de la actuación desde el punto de vista de la enfermería.
El fallo de medro (FM) es el término con el que se describe la situación de aquel niño cuyo peso o curva de ganancia de peso no se corresponde con el de los niños de su misma edad y sexo.
Se presenta cuando la ingesta de nutrientes es insuficiente para mantener una velocidad de crecimiento normal, afectándose la curva de peso, y, en los casos más graves y de duración prolongada, también la talla y el perímetro cefálico.
Es un indicador de problemas físicos o psicosociales en los primeros años de vida, y además del retraso en el crecimiento, puede conllevar deficiencias cognitivas.
DIAGNÓSTICO
Hay una gran disparidad a la hora de establecer los aspectos más fundamentales para el diagnóstico del fallo de medro. La utilidad práctica de los parámetros somatométricos ha sido universalmente aceptada, aunque aún existen discrepancias en cuál o cuáles debemos utilizar como referencia diagnóstica, siendo un único registro de peso y talla insuficiente para establecer el diagnóstico.
Para confirmar el cuadro clínico, esta situación tendría que confirmarse en dos o más controles sucesivos, preverse persistente o prologarse durante, al menos, 12 meses.
Además, se reserva este término para los niños menores de 2 o 3 años y utilizándose el término “retraso del crecimiento” o “maduración sexual retardada” para los niños mayores de esta edad.
Desde un punto de vista práctico existen criterios para el diagnóstico de fallo de medro cuando:
- Existe un peso por debajo del percentil 3 en varias mediciones en gráfica de curva de crecimiento ajustada, según edad y sexo.
- Existe un peso inferior al 80% del peso ideal para la edad.
- Caída de dos o más líneas principales de percentiles en las gráficas de crecimiento estandarizadas.
- Una tasa de ganancia de peso diario inferior de lo esperado para la edad
Así mismo es importante, a la hora de establecer el diagnóstico, se debe valorar la carga genética de los padres y el origen racial, y debemos tener presente que el crecimiento es escalonado más que continuo; de forma que, hasta el 20% de los niños sanos pueden presentar periodos de falta de crecimiento de hasta 3 meses, y que la evolución del crecimiento puede variar de los estándares normales en cualquier momento.
En conclusión, pueden existir enlentecimientos normales en el ritmo de crecimiento y no siempre un percentil de peso inferior al percentil 3 es patológico.
ÍNDICE
- DIAGNÓSTICO
- FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
- EPIDEMIOLOGÍA
- VALORACIÓN DEL PACIENTE
- FACTORES DE RIESGO
- VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
- TRATAMIENTO
- CRIBADO PARA LA DETECCIÓN DEL FALLO DE MEDRO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
- CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
- ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
- BIBLIOGRAFÍA