
ISBN: 978-84-18747-32-8
© Carine Moreno
FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
“El uso de la imagen y las TIC para el desarrollo de la competencia intercultural en los alumnos de acogida de una escuela primaria: una investigación en acción.”
Resumen
Este trabajo desarrolla la puesta en práctica de un diseño de actuación a partir del enfoque léxico y recursos icónicos para apoyar el desarrollo de la competencia intercultural en un grupo de alumnado extranjero que ingresa al sistema educativo español con desconocimiento completo de la lengua española. La experiencia se desarrolla con alumnos del último nivel de la etapa de Educación Primaria, sexto curso, en el área de Lengua Castellana. El objetivo es mejorar la integración del alumnado e indagar sobre las posibilidades beneficiosas y productivas de esta metodología en relación el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito académico. Los resultados revelan que el uso de este protocolo debería ser tenido en cuenta para futuras experiencias como una estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave:
Competencia intercultural, imagen en la enseñanza, la motivación, educación primaria, integración tardía.
Introducción
Con este trabajo, pretendemos llegar a los docentes que aún no se han especializado en la rama de la enseñanza del español como lengua extranjera en los colegios públicos en el territorio español. Actualmente es una gran necesidad y no hay estudios al respecto. En él, se abordará la enseñanza de la lengua extranjera utilizando las imágenes y utilizando medios digitales para trabajar la competencia intercultural en los alumnos y en las alumnas, puesto que a menudo nos encontramos con que esta problemática no está recogida como área en los currículos de Educación Primaria de las distintas comunidades autónomas, ni en el RD 126/2014 por el que se desarrolla la Educación Primaria en el territorio español.
La comunicación fluye por nuevos medios, nuevas vías, se mueve constantemente en múltiples direcciones, al igual que los que acceden a ella. Todo ello a un ritmo vertiginoso que a veces escapa de nuestra capacidad cognitiva o de nuestra comprensión, motivo por el que nuestro sistema de enseñanza – aprendizaje también debe evolucionar para estar a la par que los avances tecnológicos y aprovechar su potencial, para proporcionar un método de aprendizaje eficaz a nuestro alumnado.
La cantidad de opciones que se ofrecen al usuario y las innumerables promesas que circulan en los medios: para aprender un idioma en un tiempo muy corto, con resultados aún sin estudios ni corroborados a día de hoy, hacen que el futuro alumnado desconfíe de las técnicas anunciadas y a la misma vez se sienta atraído hacia las mismas por su desconocimiento. Pero ninguno de los métodos ha demostrado su eficacia, salvo casos muy puntuales en determinados sujetos y cumpliendo previamente una serie de requisitos muy específicos. Por ende, sabemos que el alumnado con el que tratamos está muy lejos de estas posibilidades puesto que además de ser menor de edad, se encuentra en edad escolar, concretamente de la etapa de Educación Primaria y necesita una enseñanza reglada, estructurada y eficaz.
Así, entre las actividades para ELE, encontramos materiales adecuados y motivadores pero no siempre se ajustan a nuestra necesidad y debemos aprender a crear dicho material saber cómo facilitar el desarrollo de sus competencias en la lengua española.
Al no haber referencias ni criterios adoptados en los centros que no son reconocidos o identificados como grupos de inmigrantes, el profesorado se encuentra lejos de una correcta adaptación y carece de recursos para afrontar la labor en las aulas de acogida.
A pesar de la abundancia de materiales en formato audiovisual presente en las redes y los formatos digitales que ofrecen las editoriales, el profesorado se pierde entre tanta información y utiliza materiales que no son del todo o nada adecuados para su alumnado. Muchos optan por presentar la imagen con la grafía o el sonido, pero en esa presentación se obvia la imagen mental, que es la que muchas veces debe romperse para permitir que el alumnado acceda a la comprensión de la cultura, de la lengua española. YouTube, videoclips, DVD, anuncios, todos ellos son materiales que nos dan la ventaja de la captación, de la motivación, del interés, nada más empezar una clase, motivo por la creciente aparición y creación de este tipo de recursos en estos soportes. Como lo recogen Fernández y Vázquez (1999: 21): “cuando hablamos de diálogos no solo nos referimos a lo usual, la palabra, sino también a la variedad de recursos expresivos que se pueden incluir en el guion –silencios, miradas, lágrimas, gestos…–”. No obstante, estos materiales no ayudan inmediatamente a que el alumnado reflexione sobre el sentido que tiene para él una determinada frase o escena, aspecto que sí puede recoger una sola imagen, la imagen mental y este aspecto nos ayudará a desarrollar no solo el sistema lingüístico, sino también el contexto cultural de la lengua meta, una imagen vale más que mil palabras, y con esta conocida frase, originaria de un antiguo proverbio chino, no queremos referirnos a los metadatos que contiene en sí una imagen, sino a lo que se refiere, lo que representa, lo que significa, en un contexto, con sus gestos, sus movimientos.
Cuando el hombre piensa en conceptos, no lo hace con palabras sino con imágenes, un recuerdo, un sentimiento, una foto o una pintura, es una imagen.
Índice
INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y PERSONAL DEL TEMA
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Aulas de acogida y protocolos de actuación
4.2. Concepto de competencia intercultural
4.2.1. Necesidades del profesorado
4.3. Uso de la imagen para desarrollar la competencia
intercultural
4.3.1. Interpretación y creación de imágenes
4.4. El uso de la imagen en ELE
4.5. Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas
4.6. Propuesta centrada en los medios digitales y visuales
4.7. Programas existentes en las comunidades autónomas
4.8. Elaboración de actividades
4.8.1. Conocimientos necesarios
4.8.2. Plan de actuación
4.8.3. Enfoque por tareas
5. METODOLOGÍA
5.1. Descripción del enfoque de investigación
5.2. Investigación cualitativa
5.3. Instrumentos
5.3.1. Unidad didáctica
5.3.1.1. Evaluación de la unidad didáctica
5.3.2. Diario de observación del investigador
5.3.3. Cuestionario de satisfacción de los alumnos
5.3.4. Cuestionario de satisfacción de los profesores
5.3.5. Carta y encuesta
6. ESTUDIO
6.1. Descripción del contexto
6.2. Descripción de las herramientas utilizadas para el análisis
6.3. Descripción de la planificación
6.3.1. Fase de exploración
6.3.2. Fase de planificación
6.3.3. Fase de aplicación
6.3.4. Fase de evaluación
6.3.5. Fase de replanteamiento
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1. Resultados e interpretación
7.1.1. Diario de observación de la clase
7.1.2. Gestión de la clase y del tiempo
7.1.3. Los contenidos
7.1.4. El uso de los materiales
7.1.5. Clima de clase
7.1.6. Formas de participación
7.1.7. Tareas
7.1.8. Evaluación
7.1.9. Corpus de conocimiento
7.1.10. Cuestionarios
7.2. Valoración
7.3. Discusión
8. CONCLUSIONES
8.1. Conclusiones sobre el objetivo general
8.2. Conclusiones sobre los objetivos específicos
8.3. Futuros retos
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7