ISBN 978-84-19078-47-6
© Patricia Cuervo Vega, Yolanda Fernández Gutiérrez, Paula de la Ballina Hernández, Silvia Fidalgo Martínez
Estudio de Medicina Nuclear
La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza radiotrazadores para evaluar las funciones corporales y para diagnosticar y tratar enfermedades. Los radiofármacos o radiotrazadores están formados por una molécula transportadora con afinidad por el órgano o área del cuerpo donde se acumulan. Es una técnica no invasiva y que no es dolorosa. Se obtienen imágenes gammagráficas.
La gammagrafía pulmonar es una prueba de diagnóstico que se realiza para observar los pulmones y diagnosticar patologías en ellos. También se pueden realizarse como seguimiento de un tratamiento. Es una prueba que corresponde al departamento de medicina nuclear, ya que durante la prueba se utiliza una sustancia radioactiva que emite rayos gamma. Estos rayos son captados por el equipo de gammagrafía, y a partir de ellos, produce la imagen.
Una gammagrafía pulmonar puede ser de ventilación o de perfusión. En una gammagrafía de ventilación se observa la entrada y salida del aire, y como este pasa por los bronquios y bronquiolos. En ella el trazador llena los pulmones a menos que en una zona de los pulmones el aire no pueda moverse. En cambio, en una gammagrafía de perfusión se observa como la sangre circula dentro de los pulmones. En una gammagrafía de perfusión, el trazador radioactivo se absorbe de manera uniforme donde el flujo sanguíneo es normal. El trazador no es absorbido en aquellas zonas que no reciben suficiente sangre. Las zonas de los pulmones donde se acumula el trazador radioactivo en mayor cantidad se conocen como “puntos
calientes” y las zonas que no absorben trazador y aparecen menos brillantes se conocen como “puntos fríos”.
La gammagrafía pulmonar se usa con mayor frecuencia para diagnosticar y detectar coágulos sanguíneos u otras masas llamadas émbolos pulmonares. Aunque también puede usarse para diagnosticar otras patologías.
En un protocolo de medicina nuclear hay que tener en cuenta:
• Información al paciente
• Preparación previa del paciente
• Radiofármaco que se va a utilizar
• Proyecciones (Anterior, posterior, tomográfica…)
• Protocolo y tipo de adquisición:
-Tipo de estudio
-Posición del paciente
-Tiempo de espera
-Tipo de colimador
-Tiempo de adquisición
Procedimientos de la preparación para la exploración
La preparación para la exploración se divide en:
• Citación y recepción del paciente
• Consentimiento informado para el paciente
• Preparación del paciente y de la sala de exploración
• Atención a casos especiales
• Prevención de riesgos laborales
Índice
1. ESTUDIO DE MEDICINA NUCLEAR
2. PROCEDIMIENTOS DE LA PREPARACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN
2.1. CITACIÓN Y RECEPCIÓN DEL PACIENTE
2.2. PREPARACIÓN PREVIA DEL PACIENTE
2.3. OBSERVACIONES
3. CONSENTIMIENTO INFORMADO
3.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
3.2. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO Y BENEFICIOS QUE SE ESPERAN ALCANZAR
3.3. ALTERNATIVAS RAZONABLES A DICHO PROCEDIMIENTO
3.4. CONSECUENCIAS PREVISIBLES DE SU REALIZACIÓN
3.5. CONSECUENCIAS PREVISIBLES DE SU NO REALIZACIÓN
3.6. RIESGOS: LEVES Y GRAVES
3.7. RIESGOS EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
3.8. RIESGOS TÍPICOS DERIVADOS DE LA RADIOACTIVIDAD ADMINISTRADA
4. PRUEBA
4.1. TIPO DE ESTUDIO
4.2. RADIOFÁRMACO Y DOSIS
4.3. PROTECCIÓN
4.4. PROCEDIMIENTO
4.4.1. 1ª ADQUISICIÓN
4.4.2. 2ª ADQUISICIÓN
5. FACTORES QUE HACEN QUE LA PRUEBA SEA MENOS PRECISA
6. DESPUÉS DE LA PRUEBA
6.1. RECOMENDACIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA