• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Hábito tabáquico en el embarazo y principales consecuencias sobre el recién nacido: programas de deshabituación tabáquica. Un estudio de revisión

Hábito tabáquico en el embarazo y principales consecuencias sobre el recién nacido: programas de deshabituación tabáquica. Un estudio de revisión

septiembre 28, 2021

tabaco-embarazo

ISBN 978-84-18991-45-5

© Alba Pastor Gómez, Amalia Feldiorean, Beatriz Alarcón Pérez

 

Resumen

Antecedentes: El tabaquismo constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial según la OMS, con repercusión más negativa, si cabe, en grupos de población como son las mujeres embarazadas por el efecto del mismo a nivel de recién nacido.

Objetivos: Conocer la influencia del hábito tabáquico en la mujer embarazada, su prevalencia y principales características. Así como, identificar la existencia de programas de deshabituación tabáquica orientados a estas mujeres, y el posible rol a desempeñar por la enfermería.

Metodología: Estudio de revisión de literatura, de aproximación sistemática, en las bases de datos PubMed, Elsevier y Dialnet. Se seleccionaron 15 estudios para dar respuesta a los objetivos planteados, localizados en los últimos 10 años. La búsqueda se realizó desde noviembre de 2020 a abril de 2021.

Resultados: se reafirmaría la influencia negativa del consumo de tabaco durante el embarazo. La prevalencia de consumo de tabaco en mujeres embarazadas osciló entre un 7’7% y un 24’7% a nivel mundial. Las principales características de estas mujeres son: alta exposición al humo de tabaco [Odds ratio (OR) 3,48, (IC 95% 2,6-4,7)] (p<0,05) y tener una educación primaria o básica [OR 1,98; (IC 95% 1,22-3,22)] (p<0’05). Las madres fumadoras presentaban mayor incidencia de bebés con bajo peso al nacer y parto prematuro, especialmente si fumaban >20 cigarrillos/día (p<0.05) Se identificaron programas eficaces para la deshabituación en mujeres embarazadas, basados fundamentalmente en terapia cognitivo conductual y/o uso de incentivos económicos con resultados significativos (p<0,05).

Conclusiones: Existiría una influencia negativa en cuanto a la presencia y mantenimiento del hábito tabáquico en la mujer embarazada a nivel de su hijo/a, siendo sus principales consecuencias la prematuridad y el bajo peso al nacimiento. La prevalencia sería relativamente elevada. Y, existirían programas de deshabituación tabáquica orientados a este colectivo dentro de los cuales la enfermería podría desempeñar un rol destacado.

Palabras Clave: embarazo, tabaquismo, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, programas deshabituación, enfermero/a.

 

Introducción

 

Hábito tabáquico y embarazo. Complicaciones asociadas: prematuridad y bajo peso al nacer

 

El consumo de tabaco, como es bien conocido, resulta un importante problema de salud pública asociado a otros importantes problemas de salud y a mayor riesgo de mortalidad1. El tabaco resulta ser perjudicial en cualquiera de sus modalidades y no existe nivel seguro de exposición al humo. Se han identificado asociaciones causales con diversas enfermedades, siendo las principales las cardiacas, pulmonares y diversos tipos de cáncer, aunque existe evidencia de asociación causal con muchas otras patologías.

Cada año el tabaco mata a más de 8 millones de personas. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno. No obstante, se ha producido una reducción en el consumo de tabaco mundial, pasando a ser de 1 397 000 millones en 2000 a 1 337 000 millones en 2018. Esta reducción se ha producido fundamentalmente en el sexo femenino, puesto que en el año 2000 mundialmente había 346 millones de mujeres fumadoras, y en 2018, 244 millones de mujeres fumadoras.

En el caso de la población española, y según un estudio realizado en el año 2017 mediante una encuesta sobre consumo de alcohol y drogas, se estimó que el 22,1% de la población fumaba diariamente, siendo del 18,8% en el caso de las mujeres. Sin embargo, estos datos son menores que los obtenidos en otros estudios como en la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) de 2013/20145 donde el porcentaje de mujeres que fumaron diariamente en los últimos 30 días era de 25,6% entre las mujeres de 15 a 24 años y del 30,3% entre las de 25 a 34, por tanto, arrojan cifras superiores debido a la posible variabilidad en su metodología.

 

Índice

 

Resumen

Abstract

  1. Introducción

1.1.    Hábito tabáquico y embarazo. Complicaciones asociadas: prematuridad y bajo peso al nacer.

1.2.    Deshabituación tabáquica en embarazadas. Programas de deshabituación

1.3.    Justificación

  1. Objetivos
  2. Metodología

3.1.    Criterios de inclusión/exclusión

3.2.    Búsqueda de la literatura y fuentes de información

3.3.    Selección de estudios

3.4.    Extracción de datos

  1. Resultados

4.1.    Principales características de los estudios revisados.

4.2.    Influencia de la presencia y mantenimiento del hábito tabáquico durante el embarazo a nivel del recién nacido.

4.2.1. Prevalencia y principales características maternas.

4.2.2. Principales complicaciones derivadas del consumo de tabaco durante el embarazo: Prematuridad y bajo peso al nacer.

4.3.    Deshabituación tabáquica en mujeres embarazadas: características de los programas de deshabituación. Rol del profesional enfermero/-a

  1. Discusión

5.1.    Limitaciones del estudio

  1. Conclusiones
  2. Implicaciones para la práctica enfermera
  3. Referencias Bibliográficas

Anexos

Anexo I.

Tabla 1. Tabla resumen de evidencia: autor/-es, estudio, país, año, muestra, objetivo, resultados, conclusión, tipo de estudio, nivel de evidencia (N.E) y grado de recomendación (G.R). Fuente: elaboración propia.

Anexo II

Tabla 2. Ejemplo de programa de deshabituación tabáquica para embarazadas basada en la técnica de incentivos económicos. Fuente: Elaboración propia

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil