
ISBN: 978-84-1142-136-2
© Melania Zaldúa Contreras, Elena Raja Rodríguez, Raquel Sola Pérez, Noelia Merino Banciella
Resumen
Introducción y Objetivos: Las hemorragias digestivas producen una sintomatología variada según la zona lesionada del aparato digestivo. La clasificación según la zona afectada es hemorragia digestiva alta o baja. Existe un tercer tipo denominada hemorragia digestiva oculta, la cual no presenta sintomatología clínica visible. El caso en estudio trata de un varón de 86 años que acude a urgencias por melenas y durante la exploración el paciente empeora y manifiesta taquicardia, taquipnea, tensión arterial disminuida y comenzó con ansiedad y tal y como hemos descrito y clasificado en el marco teórico se trata de una hipovolemia de grado II. El objetivo principal del presente estudio es describir la clínica, causas y el tratamiento óptimo de las hemorragias digestivas.
Metodología: es un estudio cualitativo de estudio de caso a un paciente que acude a urgencia con hemorragia digestiva alta. Resultados: tras la realización del plan de cuidado usando la valoración basada en Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC y NIC obtuvimos que (00136)- Duelo r/c muerte de persona significativa m/p alteración en el nivel de actividad fue el diagnóstico enfermero principal ya que tratando este problema solucionaríamos otros, como el autocuidado.
Discusión: Según los artículos revisados, la hemorragia digestiva alta (HDA) es una emergencia vital, presentando una alta frecuencia y mortalidad, por lo que es necesario detectar la clínica, causas y el tratamiento óptimo. Además hemos hallado que la edad más común es a partir de los 60 años y teniendo una incidencia 2:1 según el género al que afecta, siendo más usual en hombres. Es más habitual que la causa de HDA sea por úlcera péptica duodenal, pero nuestro paciente no presenta antecedes de úlcera péptica.
Conclusiones: la gran frecuencia y mortalidad que provocan las hemorragias digestivas, implican la necesidad de una rápida actuación para evitar complicaciones o incluso la muerte. Por último es muy importante el cuidado holístico de Enfermería que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes en la misma situación.
Descriptores: Hemorragia digestiva, gastrointestinal, tratamiento, Enfermería, varices esofágicas, úlcera péptica gastroduodenal, síndrome Mallory Weiss, divertículos, cáncer colorrectal, rectorragia, hematoquecia y colonoscopia.
Introducción
La hemorragia digestiva es una emergencia vital, teniendo una incidencia al año de entre 50 y 150 pacientes por cada 100.000 habitantes. Se considera hemorragia digestiva a la pérdida sanguínea procedente del aparato digestivo. Según de la zona que provenga esa pérdida sanguínea se puede considerar HDA o HDB. Existe otro tipo de hemorragia digestiva conocida como hemorragia digestiva oculta. Las HDA son aquellas pérdidas sanguíneas causadas por una lesión en el tracto digestivo por encima del ángulo de Treitz. Sin embargo, las HDB son causadas por lesiones localizadas en las zonas distales al ángulo de Treitz. Por último, las hemorragias digestivas ocultas incluyen a aquellos pacientes sin síntomas y que se detecta por presencia de anemia. Existe una mayor mortalidad a causa de una HDA que de una HDB. Para conocer el pronóstico de las HDA, se utilizan una serie de escalas, que se elegirá la más adecuada en función del caso.
De mayor a menor frecuencia, las causas de las HDA son úlcera péptica gastroduodenal, varices esofagogástricas, erosiones gástricas y duodenales y el síndrome de Mallory Weiss. Sin embargo, las causas de las HDB son divertículos de colón, cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria del intestino tales como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn y por último colitis isquémicas.
Las HDA se pueden manifestar con melenas o hematemesis, además de la sintomatología clínica propia de la pérdida sanguínea. Por otro lado, las HDB se manifiestan por hematoquecia o rectorragia y al igual que las HDA se pueden presentar con síntomas a causa de la pérdida sanguínea tales como palidez, taquicardia y taquipnea, entre otras.
Para diagnosticar una hemorragia digestiva se realiza una endoscopia, pero si con esta, no conseguimos diagnosticar la hemorragia digestiva, existen otras pruebas complementarias, como son la gastroscopia para las HDA y la colonoscopia, arteriografía o angiografía para las HDB. Para las hemorragias digestivas ocultas se utiliza el test de sangre oculta en heces y
además también una analítica de sangre para detectar si existe anemia. Es importante detectar una hemorragia oculta en heces ya que puede ser a causa de un cáncer colorrectal en sus estadios iniciales, por eso existen pruebas de screening para detectar precozmente el cáncer colorrectal.
Para tratar las hemorragias digestivas es importante valorar si el paciente se encuentra estable o inestable hemodinámicamente. Si el paciente se encuentra inestable hemodinámicamente se le estabilizará y posteriormente se le tratara la hemorragia con tratamiento adecuado dependiendo de si es HDA o HDB.
El papel de Enfermería en las hemorragias digestivas es fundamental. La actuación se divide en cuidados de enfermería generales, cuidados de enfermería en hemorragias digestivas, la preparación del paciente para las pruebas complementarias y el cuidado después de los procedimientos.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Anatomía y Fisiología del aparato digestivo
3.1.1 Anatomía
3.2 Hemorragia gastrointestinal: concepto y epidemiología
3.2.1 Concepto
3.3.2 Epidemiología
3.3 Hemorragia digestiva alta (HDA)
3.3.1 Etiología de las HDA
3.3.2 Cuadro clínico y pronóstico de las HDA
3.3.3 Exploraciones complementarias de las HDA
3.3.4 Tratamiento: medidas generales de las HDA
3.3.5 Tratamiento específicos de las varices esofagogástricas
3.3.6. Tratamiento de las hemorragias por úlcera gastroduodenal
3.4 Hemorragia digestiva baja (HDB)
3.4.1 Etiología de las HDB
3.4.2 Cuadro clínicos de las HDB
3.4.3 Exploraciones complementarias de las HDB
3.4.4 Tratamiento general y específico de las HDB
3.5 Hemorragia digestiva gastrointestinal oculta
3.5.1 Concepto y clínica
3.6 Enfermería ante un paciente con hemorragia gastrointestinal
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio.
4.3. Ámbito y Periodo del estudio.
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
4.5.1. Criterios de inclusión y exclusión
5. RESULTADOS
5.1 Descripción del caso
5.1.1. Valoración del caso
5.2. Plan de Cuidados.
5.2.1. Diagnósticos de Enfermería (DxE) identificados por patrones alterados
5.2.2. Priorización DxE principal, red de razonamiento modelo área de Pesut y Herman
5.2.3. Justificación DxE principal
5.2.4. Problema de colaboración (PC)/Riesgo de complicación (RC)
5.2.5. Priorización RC principal, red de razonamiento modelo área de Pesut y Herman.
5.2.7. Planificación
5.2.7.1. Planificación del DxE principal (DxEp)
5.2.7.1.1. Resultado (NOC principal (NOCp))
5.2.7.1.2. Intervenciones (NIC)
5.2.7.2. Planificación RC principal
5.2.7.2.1. Resultados (NOC)
5.2.8. Ejecución
5.2.8.1. Cronograma de intervenciones/Actividades
5.2.8.1. Formato de redacción
5.2.9. Evaluación
5.2.9.1. Evaluación del resultado del DxEp
5.2.9.2. Evaluación del resultado del RCp
6. LIMITACIONES
7. CONCLUSIONES
9. ANEXOS
9.1. Anexo 1. Escalas de pronóstico HDA
9.2. Anexo 2. Modelo Bifocal