ISBN 978-84-19078-77-3
© Carla Sánchez Remacha
PLAN DE ACTUACIÓN: RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CONDICIONANTES CON EFECTO PRESOR SOBRE LA TA EN PACIENTES CON HTABB
Resumen
Introducción
La Hipertensión arterial es una patología crónica muy frecuente en Atención Primaria, pero no todos los pacientes con tensiones elevadas la padecen, ya que en la Hipertensión de bata blanca aparecen cifras elevadas en la consulta y cifras normalizadas en el domicilio. Por ello esta categoría se considera una respuesta de alerta del paciente ante una situación estresante, como puede suponer el acudir a una consulta. Cabe asociarse con factores como el sexo, la edad o la personalidad, dependiendo también de la relación entre el paciente y el profesional que registra la TA. Al ser una situación habitual, se debe tener en cuenta para su correcto diagnóstico en la consulta, utilizando medios complementarios como la monitorización domiciliaria. Su pronóstico benigno está en duda, ya que se relaciona con un riesgo intermedio entre el fenotipo normotenso y el hipertenso establecido, pese a lo cual sólo se recomiendan medidas de seguimiento y vida saludable.
Objetivos
Describir la atención global de Enfermería a los pacientes con Hipertensión de bata blanca en Atención Primaria y elaborar unas pautas de actuación para mejorar la monitorización de estos pacientes.
Metodología
Revisión bibliográfica en publicaciones científicas (bases de datos y revistas electrónicas) para actualizar el tema y diseñar un plan de actuación de Enfermería sobre la Hipertensión de bata blanca y sus implicaciones en Atención Primaria.
Desarrollo
Se ha diseñado un Plan de actuación en consulta de Enfermería de Atención Primaria, con recomendaciones para el control de condicionantes con efecto presor sobre la tensión arterial en pacientes con Hipertensión de bata blanca, incluyendo todas las fases del abordaje: prevención, detección precoz, diagnóstico y tratamiento.
Conclusiones
Los cuidados de Enfermería basados en el control y seguimiento a los pacientes con Hipertensión de bata blanca, unidos a una monitorización de calidad, van a permitir un diagnóstico correcto de dicha entidad y facilitarán la consecución de los objetivos marcados en las cifras de TA, pudiendo así evitar o retrasar las complicaciones.
PALABRAS CLAVE: Hipertensión de bata blanca, Tensión arterial, Monitorización, Enfermería.
Introducción
Entre las patologías crónicas atendidas en los centros de Atención Primaria (AP), la Hipertensión arterial (en adelante HTA) representa, con diferencia, el motivo de consulta más frecuente. La importancia sociosanitaria radica en su elevada frecuencia en la población y su papel como factor de riesgo en la aparición de los trastornos cerebrovasculares y cardiovasculares, que suponen la principal causa de mortalidad en los países desarrollados. Es por eso que se realizan grandes esfuerzos desde la Atención Primaria dirigidos al diagnóstico, control y tratamiento temprano de los pacientes hipertensos.
La Hipertensión de bata blanca (en adelante HTABB) o también llamada Hipertensión aislada en la consulta (HAC) se define como la tensión arterial (en adelante TA) que está dentro de los límites considerados normales (<135/80mm Hg.) cuando se toma en el domicilio o en ambientes habituales, mientras que se eleva a cifras consideradas de hipertensión (>140/90mm Hg.) cuando la medida se realiza en un centro sanitario; todo ello en pacientes no tratados, de acuerdo con la definición de la Sociedad Europea de Hipertensión en sus directrices de 2013. Corresponde a una variable discreta, es decir, la persona la presenta o no. No debemos confundirla con el llamado Efecto bata blanca (EBB) en pacientes hipertensos, que se da cuando un paciente diagnosticado de HTA presenta valores de TA fuera de la consulta que requieren tratamiento hipotensor, pero con cifras mucho más elevadas dentro de la consulta. Éste, en cambio, es una variable continua, y por tanto, susceptible de cuantificarse mediante una escala numérica. También ocurre la situación contraria a la descrita en la HTABB y se denomina Hipertensión enmascarada: estos pacientes obtienen cifras tensionales elevadas por encima de los límites normales en el domicilio y cifras normales en la consulta o centro sanitario. (Anexos I- III)
A nivel fisiopatológico, la HTABB es una respuesta adrenérgica de alerta ante el peligro percibido por el paciente a ser declarado hipertenso o descontrolado: para muchas personas acudir a una consulta sanitaria supone una situación estresante en mayor o menor grado, lo cual se va a traducir en elevaciones de la presión arterial. Las situaciones de ansiedad producen una activación del sistema nervioso simpático, conduciendo a una liberación de catecolaminas y cortisol por parte de las glándulas suprarrenales, cuya misión es preparar al organismo para la huida ante un peligro real o imaginario, por lo que la presión en los vasos sanguíneos aumenta para proporcionar suficiente sangre a los músculos en caso de que haya que escapar de la situación estresante. Afortunadamente, una vez que los niveles de ansiedad disminuyen y la persona se relaja, los valores de TA se normalizan.
Esta situación no es infrecuente y más de la mitad de las personas tienen una TA mayor en la consulta que fuera de ella. Algunos estudios, basados en registros nacionales e internacionales, citan la prevalencia de la HTABB entre el 15-45% de los pacientes con HTA leve a moderada atendidos en un centro de Atención Primaria.
Índice
Resumen / Palabras clave
Abstract / Key words
Introducción
Justificación
Objetivos
Metodología
Desarrollo del Plan
Conclusiones
Glosario de términos
Referencias bibliográficas
Anexos