© María García Miranda
ISBN: 978-84-18507-09-0
Resumen
Las enfermedades tiroideas tienen una creciente incidencia en la población española.
Su prevalencia se estima en torno al 1,3%, llegando a aumentar hasta el 6% si se incluye el hipertiroidismo subclínico.
El término hipertiroidismo se usa cuando existe un aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroidea. La causa más frecuente es la enfermedad de Graves pero algunos tipos de tumores o un exceso en la ingesta de yodo también pueden provocarla. Entre los síntomas destacan el bocio, pérdida de peso, exoftalmos, hipertensión arterial y fatiga. El diagnóstico se realiza principalmente a través de la entrevista clínica, un examen físico y un análisis de tiroxina y TSH en sangre. El tratamiento incluye una adecuada orientación higiénico-dietética, los fármacos antitiroideos, el I131 I y la cirugía. La elección de uno u otro dependerá de las características del paciente.
Objetivos
Objetivo general:
– Definir hipertiroidismo, signos y síntomas, tratamiento.
Introducción
Desde el punto de vista embrionario el tiroides es la primera glándula en desarrollarse procedente del endodermo, apareciendo alrededor de los días 16-17 y alcanza su localización definitiva durante los días 40-50 desde la concepción.
El tiroides es una glándula impar y media, localizada en la cara anterior del cuello. Está formado por dos lóbulos situados a ambos lados de la parte superior de la tráquea unidos mediante un istmo. Se encuentra muy bien irrigado, derivado de las arterias tiroideas superiores (ramas de las arterias carótidas) y las inferiores (ramas de las arterias subclavias).
La glándula tiroidea es la encargada de la producción de las hormonas tiroideas, triyodotironina T3 y la tiroxina T4. La síntesis de dichas hormonas es regulada por la adenohipófisis mediante la liberación de tirotropina (TSH), que a su vez es regulada por el hipotálamo a través de liberación de la hormona liberadora de tirotropina (TRH). Los niveles de T3 y T4 producen una retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis y el hipotálamo, de tal forma que niveles elevados de estas hormonas produce disminución de TSH y el descenso de éstas provoca el aumento de la misma.
Las disfunciones tiroideas comprenden al hipotiroidismo, hipertiroidismo y los nódulos tiroideos.
El hipertiroidismo se caracteriza por hipermetabolismo y aumento de las concentraciones séricas de hormonas tiroideas libres. Los síntomas son numerosos e incluyen taquicardia, cansancio, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. El diagnóstico es clínico y se basa en las pruebas de la función tiroidea. El tratamiento depende de la causa.
Material y métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en varias bases de datos (PubMed, Cuiden, google académico) usando como palabras clave: hipertiroidismo.
También se consultaron varias guías de práctica clínica y manuales para profesionales: Fisterra, MSD.
Índice
- Resumen
- Objetivos
- Introducción
- Material y métodos
- Desarrollo
- 5.1 Epidemiología de disfunción tiroidea en Europa y en España
- 5.2 Etiología
- 5.3 Signos y síntomas
- 5.4 Diagnóstico
- 5.5 Tratamiento
- Conclusiones
- BIBLIOGRAFÍA