• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Hipotermia intraoperatoria no inducida

Hipotermia intraoperatoria no inducida

junio 26, 2021

 

 

Hipotermia-intraoperatoria

© Rebeca Santolaya Majuelo

ISBN: 978-84-18747-55-7

Resumen

La hipotermia peri-operatoria es un hecho común que afecta aproximadamente entre el 60% y el 93% de los casos. Se asocia con un gran número de complicaciones graves.

El objetivo de este estudio es conocer la incidencia de hipotermia no inducida en pacientes intervenidos quirúrgicamente, determinar los factores implicados en la génesis de la hipotermia para conocer qué pacientes tienen más riesgo y conocer en qué porcentaje de pacientes se usan los dispositivos de calentamiento, presentes en todos los quirófanos de la clínica donde se lleva a cabo el estudio.

Material y método: Estudio descriptivo prospectivo, unicéntrico. Con una muestra de 51 pacientes. El estudio se llevó a cabo en la Clínica Universitaria de Navarra. Se escogieron a pacientes con 18 años o más, sometidos a cirugía electiva con anestesia de por lo menos 30 minutos de duración. Las variables de medición fueron: la temperatura central de los pacientes mediante un termómetro timpánico de infrarrojos, y la temperatura y humedad ambiental mediante los dispositivos fijos presentes en cada quirófano.

Conclusiones: Más de un 75% de los pacientes de nuestro estudio  presentaron hipotermia en algún momento de la intervención a la que fueron sometidos. Los varones, pacientes intervenidos de extremidades inferiores y en los que no se calentaron las soluciones a volcar en las cavidades corporales del paciente presentaron más hipotermia. La duración de la cirugía y por tanto de la anestesia, y la humedad del quirófano están relacionadas directamente con la hipotermia. La edad del paciente y el I.M.C. no influyen en la hipotermia. En un alto porcentaje de los casos (más del 50%) no se utilizaron medidas de calentamiento.

 

Introducción

La monitorización de la temperatura (Tª) corporal sigue siendo una variable infravalorada y por ello infrautilizada en la gran mayoría de las intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo. La ausencia de dicha monitorización impide tanto cuantificar la hipotermia intraoperatoria no terapéutica de un paciente concreto, como la incidencia global del problema.1

-La hipotermia no intencional en el quirófano, es a menudo pasada por alto.2

-La hipotermia leve se refiere a la temperatura central entre 34 y 36 grados C.3

-La importancia de detectar dicha hipotermia radica en que se la ha correlacionado con un aumento de la morbilidad perioperatoria.1

-Se asocia con un gran número de complicaciones graves.3,4,5

-Se ha demostrado que disminuye la temperatura central de 1.3 grados C durante el transcurso de anestesias de larga duración. Así como se ha demostrado que incluso la hipotermia leve (temperatura central inferior a 36 grados Cº) da lugar a numerosas complicaciones perioperatorias.6

-La hipotermia no inducida es causada por las técnicas de anestesia, procedimientos quirúrgicos, y la temperatura ambiental en los quirófanos, que afectan a los mecanismos de termorregulación fisiológica del cuerpo. La hipotermia postoperatoria se produce en el 93% de los pacientes quirúrgicos y va acompañada de escalofríos en el 65% de los casos.7

-Se puede prevenir con medidas de calentamiento adecuado8 y control de la temperatura corporal.9

-Los pacientes ancianos tienen particulares necesidades y riesgos durante el período perioperatorio. La condición física y psicológica de cada paciente debe ser evaluada para determinar con precisión y satisfacer esas necesidades.10

 

ÍNDICE

  • Resumen
  • Introducción
    • Fisiología de la termorregulación
    • Mecanismos de pérdida de calor
    • Monitorización de la temperatura
    • Termómetros
    • Situaciones en las que hay que medir la temperatura corporal
    • Fases de la hipotermia intraoperatoria
    • Efectos de la anestesia en la termorregulación
    • Medidas pasivas para disminuir las pérdidas de calor corporal
      • Actuación sobre la temperatura ambiente
      • Aislamiento pasivo: cubrir la superficie corporal expuesta
    • Sistemas para el calentamiento corporal activo
      • Lámparas de infrarrojos
      • Colchonetas o mantas por las que circula agua caliente
      • Aire caliente convectivo
      • Mantas eléctricas
      • Calentamiento de los fluidos administrados por vía e.v.
      • Calentamiento y humidificación de los gases anestésicos
      • Calentamiento de los líquidos de irrigación de cavidades
      • Calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica
    • Consecuencias de la hipotermia
    • Pacientes quirúrgicos de alto riesgo
    • Hipotermia inducida en la Cirugía cardiaca
    • Hipertermia
    • Factores de riesgo
    • Prevención
  • Hipótesis
    • Nula
    • Alternativa
  • Objetivos
    • Principal
    • Secundarios
  • Variables involucradas
  • Revisión bibliográfica y palabras clave
  • Ámbito de aplicación
  • Material y métodos
    • Tipo de estudio
    • Aprobación del Comité de Ética
    • Criterios de inclusión y de exclusión
    • Recolección de datos
    • Elección de participantes
    • Tamaño muestral
    • Análisis estadístico
  • Resultados
    • Descripción univariante:
      • Variables Cualitativas
      • Variables Cuantitativas
    • Cruces:
      • Variables Cualitativas
      • Variables Cuantitativas
  • Discusión
    • Limitaciones del estudio
  • Conclusiones
    • Recomendaciones
  • Anexos
    • Tablas:
      • Anexo A
      • Anexo B
      • Anexo C
      • Anexo D
    • Hoja de Consentimiento informado
    • Hoja de recolección de datos
    • Consentimiento del Comité de Ética

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil