
ISBN: 978-84-1142-171-3
© Celia Rocafort García, Inma García Arcos, Yolanda Ruiz Miravete, Laura Prior Fernández, Óscar Sánchez Navarro, Lara de León Jackson
Resumen
Introducción: Estudiar el desarrollo de la enfermería precisa un posicionamiento teórico basado en lo que hoy se consideran competencias profesionales y remitirse a la historia para ir encontrando esas prácticas en los grupos humanos que han prestado cuidados a la sociedad en la que vivían. A pesar de que el cuidado de la salud es una práctica humana de la que se encuentran vestigios ya en las sociedades primitivas, no se puede hablar de una actividad institucionalizada hasta el Imperio Romano y, más concretamente, en las sociedades paleocristianas. Y en sentido estricto, como se indica más adelante, hasta bien entrado el siglo XX no se puede aplicar a la práctica del cuidado todas las características propias de una profesión. Tomando como base investigaciones de diversos autores podemos observar que en la misma línea sigue la ética del cuidar y su evolución, considerándose el centro de nuestra profesión enfermera para promover el bienestar de la persona cuidada, a la vez que prestándole apoyo en la satisfacción de sus necesidades básicas.
Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica acerca del conocimiento sobre la evolución histórica de los cuidados y la profesión enfermera, así como la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado desde una perspectiva bioética.
Metodología: En esta revisión bibliográfica se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, de la que se seleccionaron 35 documentos, de la siguiente manera: búsquedas electrónicas (17) y revisión manual de la literatura (18)
Resultados: Se han seleccionado 35 estudios que determinan la evolución del cuidado enfermero estrechamente relacionado con la salud/enfermedad de cada hito histórico. Así mismo se concluye la importancia de la ética del cuidar centrándose en la persona como sujeto del cuidado.
Discusión y limitaciones: La revisión bibliográfica muestra que los profesionales enfermeros, debemos adentrarnos en el estudio de la historia, no solo por curiosidad o por adquirir nuevos conocimientos sobre esta rama científica, sino por crecer profesionalmente y dirigir nuestra carrera hacia un perfeccionamiento enfermero. Una visión ética de los cuidados nos ayuda a reflexionar y a ejercer con dignidad nuestra profesión y, en consecuencia, a desarrollar el cuidado del enfermero desde una visión ética.
Conclusión: En la historia de la enfermería, la evolución de los cuidados ha pasado desde una perspectiva técnica a una visión más amplia, integral y holística, también han cambiado desde un enfoque basado en la tradición a uno basado en la evidencia. La aplicación de la ética a la profesión enfermera es fundamental para la práctica puesto que la ética del cuidar se basa fundamentalmente en la persona como sujeto del cuidado.
Descriptores: Enfermería, Bioética, Ética del cuidar, historia, ética de los cuidados enfermeros.
Introducción
Los aspectos que más han condicionado la evolución de la Enfermería son los aspectos religiosos, la relación enfermera-mujer, aspectos militares y relación de subordinación con la medicina. La orientación de los cuidados ha seguido, por tanto, el siguiente desarrollo: entorno-enfermedad-persona-interacción de la persona con el entorno.
En este sentido, autores como el Dr. Siles distingue varias fases en la prestación de cuidados a lo largo de la historia: fase tribal/doméstica, religiosa/institucional, preprofesional y profesional.
Otros autores señalan una evolución cronológica de los cuidados de Enfermería (en términos generales): fase o cultura oral, fase escrita o etapa técnica (a partir del s. XVII) y la etapa digital, que es la actual.
En consonancia con la propuesta de Siles encontramos una división en cuatro grandes etapas históricas:
1. Etapa doméstica (grandes civilizaciones hasta la caída del imperio romano): la mujer en cada hogar era la encargada del cuidado.
2. Etapa vocacional (nacimiento de la religión cristiana-edad moderna): la salud y la enfermedad estaban relacionadas con posdesignios divinos. Los conocimientos técnicos requeridos durante esta etapa a las enfermeras eran mínimos y los procedimientos muy simples.
3. Etapa técnica: el paso desde la vocacional a la técnica no ocurrió bruscamente, sino de forma lenta, a través del período denominado La Época Oscura de la Enfermería. El concepto de la salud en esta época es el de la lucha contra la enfermedad. Etapa influida por múltiples descubrimientos y el desarrollo de las ciencias (por ejemplo, la microbiología). Numerosas innovaciones en los hospitales (medidas higiénicas, calefacción, fontanería, salas de autopsias, quirófanos, etc.) Se estructura el aprendizaje de la enfermería. Importante la figura de Florence Nightingale.
4. Etapa profesional: nuevo enfoque de la salud, ya no sólo la ausencia de enfermedad, sino un concepto más completo, entendiendo la salud como un proceso integral (dinámino), no un estado, Surgen figuras de la Enfermería con investigaciones que a nivel teórico y filosófico describen la actuación diferenciada de la profesión enfermera. Comienzan a emplearse métodos de trabajo científicos, no empíricos. Se incluyen estas enseñanzas en las universidades.
En paralelo, podemos observar la evolución de los modelos de cuidados enfermeros. Éstos tienen un doble significado: son la representación de una realidad que puede denominarse como hecho enfermero, que podría definirse como la manera de llevar a cabo el proceso de cuidar en Enfermería. Son propuestas para desarrollar dicho proceso desde las aportaciones de la disciplina enfermera.
Los modelos de Enfermería y su posible evolución hacia la consecución de una teoría enfermera son ventajosos para la disciplina, porque: permiten una atención integral y planificar acciones independientes. Muestran lo esencial de la actuación enfermera basándose en respuestas humanas. Ayuda a desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración y la docencia en Enfermería. Concretan la identidad de la enfermera en el seno de la comunidad. Identifican y clarifican la relación de la enfermera con el resto de profesionales de la salud. Permiten representar de manera teórica la intervención práctica de la enfermera.
Ayudan a desarrollar guías para la práctica, la investigación. El objeto de estudio de la disciplina enfermera será tanto los marcos teóricos de la Enfermería como el Proceso de Atención de Enfermería. Tanto es así que el proceso de Enfermería adopta su verdadero significado con un marco teórico de referencia. A pesar de estos constructos, desde una visión epistemológica, se considera que la definición e identificación del objeto de estudio no están claras.
El desarrollo de conocimientos es el camino hacia la construcción de una disciplina. Por ello, Enfermería debe elaborar sus propias teorías que sustenten y apoyen sus actividades, así como orientar la investigación, es decir, debe tener su propio cuerpo de conocimientos, pudiendo ser expresados como modelos y teorías. La Enfermería como disciplina profesional surge como resultado de la evolución de la actividad de cuidar.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Prehistoria y primeras civilizaciones
3.2 Culturas griega, romana y cristianismo
3.3 Edad Media: las Enfermerías y los hospitales monásticos
3.4 Las claves en el desarrollo de la Enfermería moderna
3.5 La tecnificación de la Enfermería y su enseñanza
3.6 El nacimiento de la profesión enfermera en España (siglo XX)
3.7 La bioética en Enfermería
3.8 Principios bioéticos
3.9 Deontología
3.10 La ética del cuidar
4. METODOLOGÍA
4.1 Diseño del estudio
4.2 Fuentes de información y estrategias de búsquedas bibliográficas
4.3. Consideraciones éticas
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS