
ISBN: 978-84-1142-173-7
© Lara de León Jackson, Yolanda Ruiz Miravete, Inma García Arcos, Óscar Sánchez Navarro, Lorena Garcerán Hernández, Laura Prior Fernández
Resumen
Introducción: La seguridad del paciente ha adquirido gran relevancia en los últimos años por el gran impacto que causan los eventos adversos tanto en la morbimortalidad de los pacientes como en el sistema de salud en sí mismo. La seguridad de los pacientes está estrechamente relacionada con la prestación de una atención de salud de calidad. Dentro de esta atención, la humanización de los cuidados es un elemento fundamental. Se hace necesario retomar la importancia del cuidado humanizado, que entiende a la persona como un todo en su esfera bio-psico-social y espiritual, para aportar una mayor seguridad en los cuidados.
Objetivo: Analizar mediante una revisión bibliográfica los factores que favorecen la humanización de los cuidados y por tanto influyen en la seguridad del paciente.
Metodología: La revisión bibliográfica de artículos científicos abarcó los últimos cinco años (de 2016 a 2021), seleccionados de la base de datos de “PubMed” en los idiomas español e inglés.
Resultados: Se obtuvieron un total de 212 artículos, de los cuales fueron seleccionados 36. Estos artículos describen las cuestiones relacionadas con la humanización de cuidados en las distintas áreas que afectan a la seguridad del paciente.
Conclusión: Hacer partícipe al paciente de sus cuidados, fomentar una buena comunicación sin barreras y relevos de enfermería completos, utilizar de forma beneficiosa la tecnología, tener un buen equipo de trabajo y garantizar la continuidad asistencial, mejoran la calidad de los cuidados proporcionados y por ello influyen positivamente en la seguridad del paciente.
Palabras clave: Atención centrada en el paciente, cuidado humanizado, humanización, teoría de Jane Watson y seguridad del paciente.
Introducción
Para conseguir la máxima seguridad en los pacientes, es imprescindible que el personal sanitario proporcione una atención de alta calidad. En Estados Unidos, se estima que al año fallecen 250.000 personas como consecuencia de errores médicos, que impactan en la salud física y emocional, la economía y el entorno familiar de los pacientes. Durante la comunicación y el trabajo en equipo así como en la preparación y administración de medicamentos, son momentos en los que puede aparecer el error. Los errores pueden ser identificados por el paciente, el personal sanitario, la organización y el sistema de atención en general.
El director general de la OMS, Dr Tedros, estableció que a nivel mundial cada minuto mueren al menos 5 pacientes por una falta de seguridad en la atención. Dada la gran incidencia y gravedad, se estableció el día Mundial de la Seguridad del Paciente, celebrado por primera vez el 17 de septiembre de 2019. En los países desarrollados como lo es España, se estima que la incidencia de eventos adversos es de alrededor de un 9%, y de ellos se podrían prevenir el 60%. Además, la falta de enfoque en la seguridad del paciente implica grandes gastos económicos y se estima que el 15% de ellos pueden atribuirse al tratamiento empleado para solucionar los errores cometidos en el ámbito de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, un evento adverso es todo incidente que produce daño a un paciente, y en 2009 indicó que al menos una de cada 10 personas que requiera cuidados de salud sufrirá un mayor deterioro o complicaciones a causa de un evento adverso.
El doctor Karen Carroll, clasifica el daño sobre los pacientes que tienen lugar en el ámbito sanitario en tres tipos de errores: por uso excesivo, infrautilización o mal uso de la atención médica. El primero, se da cuando por ejemplo se le receta a una persona un antibiótico por una infección de carácter viral. En la infrautilización, lo que sucede es que los pacientes no tienen acceso o no pueden recibir un tratamiento por su coste, por ejemplo, como una vacuna no cubierta por la sanidad pública. Por último, un error de uso indebido, ocurre cuando la persona no se beneficia del tratamiento o cuando sufre algún tipo de daño a causa de un tratamiento. Por su parte, Kalisch clasifica adicionalmente los errores en “deslices y errores”, pues menciona que los deslices tienen lugar por una falta de concentración asociada a un cansancio, distracción o estrés. Sin embargo, los errores son fruto de una falta de conocimiento, habilidad o mala interpretación. Aspectos protectores para prevenir la aparición de un error son un entorno de atención, liderazgo, personal cualificado… Considera que la Enfermería es el pilar fundamental para impulsar la seguridad y calidad, así como la satisfacción del paciente, pues son el personal que más tiempo pasa con ellos.
Es tanta la importancia de las consecuencias y secuelas ocasionadas en la población tras sufrir eventos adversos, que se hace necesaria una visibilización para tomar medidas desde organizaciones a nivel internacional, para que todo el mundo sea conocedor de este problema. Por ejemplo, la región italiana de la Toscana.
La Toscana es colaboradora y está comprometida a disminuir la aparición de estos eventos adversos, y para ello, trabaja en la creación de una plataforma a nivel internacional con otros países para recopilar y permitir el intercambio de conocimientos sobre la seguridad del paciente y la calidad de la atención que reciben. Recalca la importancia de abordar la seguridad desde un enfoque holístico, basado en la comprensión y en la construcción de nuevos sistemas que fortalezcan el sistema de salud, todo ello para hacer que las organizaciones sanitarias sean conscientes de los riesgos que conlleva una atención insegura.
Para proporcionar unos cuidados de calidad, la atención centrada en el paciente debe estar presente en todo momento. Esto implica reconocer a la persona como un todo, en todas sus esferas bio-psico-social-espiritual, alrededor de la cual giran todas las actuaciones y estrategias.
Dentro de todos los factores que influyen en la seguridad del paciente, he querido estudiar cómo la humanización de los cuidados contribuye al aumento de la seguridad del paciente. Trataremos sobre 5 bloques que influyen en la seguridad del paciente, cada uno con estudios que respaldan si las intervenciones fomentan o no la seguridad. Estos son: participación del paciente, comunicación, continuidad asistencial, tecnología y equipo asistencial.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Participación del paciente
Comunicación
Continuidad asistencial
Tecnología
Equipo asistencial
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
ANEXO 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS