ISBN: 978-84-1142-051-8
© Tamara Álvarez Fernández, Noa Villar Mallo
Resumen
La enfermedad celiaca (EC) y la obesidad son dos patologías con una alta prevalencia, y que suponen un reto en el campo de la salud. En los últimos años, los datos muestran un incremento global de la prevalencia de la obesidad afectando tanto a países con rentas altas, como a aquellos con rentas medias y bajas. En el caso de la EC, este aumento se ha debido, fundamentalmente, a la mejora de los métodos diagnósticos, cada vez más accesibles y específicos. Como consecuencia, cada vez es más frecuente diagnosticar celiaquía en pacientes obesos.
Existen varias hipótesis sobre los mecanismos fisiopatológicos que podrían explicar la presencia de obesidad en pacientes celiacos, sin llegar a ser, por el momento, ninguno concluyente.
Por otro lado, también se ha observado una respuesta a la dieta sin gluten (DSG) diferente en estos pacientes obesos. En los pacientes celiacos con bajo peso (forma clásica de presentación de la EC), la DSG favorece el aumento de peso; en cambio, la misma dieta en pacientes celiacos con obesidad consigue una disminución de peso. En ambos casos el índice de masa corporal (IMC) del paciente celiaco se normaliza tras una DSG.
El objetivo de esta revisión sistemática es conocer la prevalencia de obesidad en los pacientes celiacos en el momento del diagnóstico de la EC, los mecanismos implicados en la coexistencia de ambas enfermedades y cómo afecta en estos pacientes la DSG en la recuperación tanto de la mucosa intestinal como del peso corporal.
Palabras clave
Revisión sistemática; Enfermedad celiaca; Obesidad; Malabsorción; IMC; Dieta sin gluten.
Introducción
La enfermedad celíaca (EC) y la obesidad son dos enfermedades que suponen en la actualidad un reto en salud, sobre todo en los países occidentales. Ambas se han estudiado ampliamente por separado pero cada vez más casos muestran que también pueden aparecer juntas en un mismo paciente.
Enfermedad celiaca
Conceptos básicos
La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico de base inmunológica, desencadenado y mantenido por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. El gluten es el término general utilizado para las proteínas solubles en alcohol que se encuentran en varios cereales, como el trigo, el centeno, la cebada y la espelta.
Epidemiología
A pesar de estar infradiagnosticada, la EC es uno de los trastornos inmuno-mediados más comunes, con una prevalencia entorno al 1% en los países occidentales. La prevalencia en América del Norte y Europa es similar, siendo algo mayor en el norte de Europa, donde en Finlandia alcanza un 2,5%.
En España la prevalencia oscila entre el 1,4% en la población infantil y el 0,28% en la población adulta. Actualmente, la incidencia muestra una distribución bimodal con ratios más elevados en niños menores de 5 años y en la quinta o sexta década de la vida.
La EC es más frecuente entre las mujeres con una relación mujer:hombre de 2,8:1. Sin embargo, basándonos en el cribado serológico, la proporción real entre mujeres y hombres es de 1,5:1.
Etiopatogenia
La enfermedad celíaca se desencadena debido a la interacción del gluten con factores inmunológicos, genéticos y ambientales.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
GLOSARIO DE TÉRMINOS
- INTRODUCCIÓN
1.1. ENFERMEDAD CELIACA
Conceptos básicos
Epidemiología
Etiopatogenia
1.2. OBESIDAD
Conceptos básicos
Epidemiología
Etiopatogenia
1.3. COMORBILIDAD: ENFERMEDAD CELIACA Y OBESIDAD
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
2.3. Preguntas investigables
- METODOLOGÍA
3.1. Búsqueda de información
3.2. Criterios de inclusión y exclusión
3.3. Software
- RESULTADOS
4.1. Coexistencia de enfermedad celíaca y obesidad
4.2. Diagnóstico de EC en pacientes obesos
4.3. Distribución por sexo de pacientes celiacos obesos
4.4. Vínculo patogénico entre enfermedad celíaca y obesidad
4.5. Efecto de la dieta sin gluten en pacientes celiacos obesos
- DISCUSIÓN
5.1. Coexistencia de la enfermedad celiaca y la obesidad
5.2. Distribución por sexo de pacientes celiacos obesos
5.3. Vínculo patogénico entre enfermedad celíaca y obesidad
5.4. Efecto de la dieta sin gluten en pacientes celiacos obesos
5.5. Limitaciones de este estudio
- APLICABILIDAD Y NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
6.1. Diseño y tipo de estudio o intervención
6.2. Población diana
6.3. Sistema de recogida de datos
6.4. Variables de estudio
6.5. Estrategia de análisis de datos
6.6. Consideraciones éticas
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA