ISBN 978-84-19078-85-8
© Leonor Molina Martínez, María Torres García
Resumen
Introducción: Las úlceras por presión influyen de manera muy significativa tanto en las personas que las padecen como en el equipo sanitario responsable de su manejo. El coste de tratamiento de las úlceras por presión en España es de más de 450 millones de euros anuales, y sus prevalencias van en aumento, lo que evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones eficaces destinadas tanto a su prevención como a su adecuado tratamiento. Dentro de la diversidad de mecanismos empleados, destaca la intervención nutricional como la opción más potente encaminada a conseguir resultados positivos en el manejo de las úlceras por presión.
Objetivo: Determinar la influencia de la nutrición en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Metodología: durante el desarrollo de la presente revisión de la literatura se consultaron las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane Plus, Cuiden, Lilacs, Cinahl y Scopus, y se empleó la búsqueda inversa en base a los resultados. Las palabras clave principalmente utilizadas fueron, úlceras por presión AND nutrición. Se aceptaron revisiones, así como artículos originales que relacionaban la nutrición con las úlceras por presión. Los artículos que relacionaban las heridas crónicas en general, así como los realizados en animales fueron excluidos.
Resultados: Se han incluido 19 artículos para el estudio. Los resultados aportados en 9 artículos se centran en investigar la repercusión de la malnutrición en la incidencia y el progreso de las úlceras por presión, 11 en la efectividad del uso de suplementos nutricionales orales en su prevención y tratamiento, y 3 en la rentabilidad de su uso.
Conclusión: Deficiencias en el estado nutricional han mostrado asociación con el desarrollo de úlceras por presión, o alteraciones en la curación de las mismas. La detección precoz de estas alteraciones puede ser una potente herramienta de prevención con la que mitigar las crecientes prevalencias de UPP en nuestro país. La intervención nutricional ha mostrado resultados positivos tratándose de una intervención rentable desde el punto de vista coste-efectividad.
Palabras clave: Úlceras por presión, nutrición, terapia dietética, prevención y control, suplementos nutricionales, coste-efectividad.
Introducción
Antecedentes
Está demostrado que la nutrición y la dieta son uno de los parámetros que influyen de manera más determinante en el estado de salud de una persona. No es de extrañar, por tanto, que cambios y/o alteraciones en ese estado nutricional desemboque en una serie de consecuencias negativas para el paciente, con una gran diversidad de manifestaciones, como pueden ser las úlceras por presión.
La posible relación entre la nutrición y las úlceras por presión es una hipótesis planteada y estudiada desde hace más de 30 años. Cerrato ya lo defendía en 1986:
“En relación a las úlceras por presión, su causa inmediata es la presión sobre la piel, por lo que alivie la presión haciendo que los pacientes se vuelvan con regularidad.
Pero la nutrición también puede ayudarle a combatir las UPP, eso es porque la mala alimentación es uno de los factores que hace que la piel sea vulnerable a ellos”.
La literatura parece llegar a un acuerdo en base al papel determinante de la nutrición en la prevención y tratamiento de las UPP, sin embargo, a pesar de que esta relación es estudiada desde tiempo antes, existe una ausencia de información que permita afirmar con evidencia suficiente su modo de impacto y relación, siendo uno de los principales motivos que ha incitado este estudio.
Cuando se trata de lesiones, es básico tener en cuenta que la calidad en la curación de las heridas puede estar marcada por las condiciones específicas de las mismas. Tal y como define la RAE, herida: “perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo”, tratándose así de una definición que abarca todo tipo de lesiones, desde agudas o crónicas, hasta quirúrgicas, traumáticas y/o ulcerosas, entre otras.
Resulta fundamental establecer las diferencias entre los tipos de heridas, como entre heridas agudas y crónicas. Tal y como establece el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y heridas crónicas (GNEAUPP), el “término heridas crónicas tiene una diferencia marcada principalmente por la alteración en los tiempos esperados en cuanto a la cicatrización”, es decir, una herida se considera aguda cuando cicatriza dentro de un periodo de tiempo coherente, y crónica cuando supera ese periodo de tiempo. Asimismo, siguiendo esta línea, el término herida crónica es equiparable al de úlcera por presión.
Índice
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
ABSTRACT AND KEY WORDS
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Justificación
Pregunta de investigación
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Bases de datos consultadas
Criterios de búsqueda
Criterios de inclusión y exclusión
Datos a considerar
Agregación de los datos
Aspectos éticos
RESULTADOS
Resultados de la búsqueda
Resultados de los estudios obtenidos
Sobre el impacto de la malnutrición en el desarrollo de UPP
Papel de los suplementos nutricionales orales en la prevención y tratamiento.
Relación coste-efectividad de la intervención nutricional en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS