
ISBN: 978-84-1142-082-2
© Rita de los Ángeles Pérez González, Natalia del Pino Hernández Hernández, Olga Diana Valiente Medina
Resumen
Desde hace tres décadas se hace uso del humor en terapias de salud, a pesar de ello, hoy día no se ha terminado de implantar como herramienta terapéutica en los cuidados de Enfermería, existiendo controversia con la aplicación de esta práctica. Los cuidados de Enfermería se entiende de forma holística, aunque realmente en la práctica la presión asistencial, la jerarquía sanitaria y los largos turnos, dejan que esta idea, de cuidados integrales, que en desuso. Son estos mismos hechos los que provocan el estrés del personal, este estado de ánimo puede desembocar en burnout, consecuencia que afecta directamente al paciente. Existe evidencia que asegura que el uso del humor, reduce los elementos estresantes del ámbito laboral, y se identifica por otro lado que el humor ejerce beneficios en la salud.
Para reducir estas situaciones, y esclarecer si existen beneficios en el uso del humor, se realiza un estudio de revisión de bibliográfica, que plantea la siguiente pregunta de partida, ¿tiene importancia el humor en los cuidados de Enfermería?. Los límites temporales para este estudio se basarán en los últimos cinco años, con la intención de esclarecer los hechos con datos recientes, que se ajusten a la sociedad actual.
Palabras clave: Humor, inteligencia emocional, burnout, Enfermería, sistema inmune y estrés.
Introducción
El uso del humor es una práctica cotidiana en la sociedad actual, y como plan terapéutico comenzó en los años ochenta, ofreciendo pequeñas pinceladas de empatía en el ámbito de la salud. El humor, está reconocido como intervención enfermera (NIC), sin embargo, actualmente no se reconoce como una práctica terapéutica de peso por todos los profesionales de la salud.
La diferencia de opiniones que se aportan entre el personal de Enfermería, pacientes, familiares y personal de otras ramas de la salud, en cuanto al uso del humor como un elemento más de los cuidados de Enfermería, así como la falta de protocolos establecidos y estandarizados sobre la práctica y uso del humor en el área de salud, dificultan esta práctica.
Como alternativas al uso del humor, se desarrollan varias terapias que se desligan del área de salud propiamente dicho, es decir, no se conducen desde los centros de salud, y los usuarios buscan este complemento de salud para la mente, que cada vez ofrecen más adeptos fuera de las áreas de atención primaria, como es el uso del Reiki, mindfulness, yoga, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la Enfermería como una profesión comprometida con la salud, y ésta se reconoce como el estado completo de bienestar, abarcando no solo la parte física sino también la mental y la social, con lo cual se hace necesario en la obtención del Grado de Enfermería, la formación de esta parte básica de salud, la emocional, ya que es una profesión que no trata solo la enfermedad, ha de basar buena parte de su labor en la ausencia de enfermedad, y para ello a de valorar el sentido holístico del estar sano.
Entre la controversia que genera los beneficios del humor en los cuidados de Enfermería, así como también las contraindicaciones que puedan derivarse de su práctica, cabe plantear la siguiente cuestión como punto de partida para este trabajo: ¿Es importante el humor en los cuidados de Enfermería?
La metodología llevada a cabo en el presente estudio, es una revisión bibliográfica, realizada sobre estudios primarios, secundarios y terciarios, que se han seleccionado por afinidad al tema objeto de estudio, se usan estudios publicados en los últimos cinco años, con excepción de alguno más antiguo por su relevante interés. La búsqueda de información se realiza en las bases de datos fiables, como Elsevier, Scielo, Dialnet, PudMed y Google Académico. Para acotar la información, se han aplicado criterios de inclusión y de exclusión. Entre los criterios de inclusión establecidos encontramos, estudios publicados en límite temporal de 5 años, estudios sobre personal sanitario, y estudios realizados sobre ámbitos sanitarios. Por otro lado, los criterios de exclusión se establecieron en base a estudios con una antigüedad superior a 5 años, salvo excepciones, estudios no gratuitos, estudios que no aporten información sobre el tema objeto de estudio, y estudios de Fin de Grado. El periodo de elaboración de la presente monografía se realiza en 5 meses, los tramos temporales de elaboración se detallan en el cronograma recogido en el anexo I.
Con este trabajo se pretende el siguiente objetivo, definir el humor en los cuidados de Enfermería, determinando los beneficios que aporta junto la inteligencia emocional (IE), como su implicación, en el rendimiento del personal de Enfermería. Por otro lado, hacer alusión sobre, si un ambiente de IE, mejora el sistema inmunológico del paciente, detallando los usos inadecuados del humor en ámbitos sanitarios, además de nombrar factores de riesgo para la salud, donde el humor actúa de forma positiva.
Como motivación personal para la realización del estudio, la autora refiere la necesidad de la realización de cuidados holísticos de los pacientes, ya que ha tenido la oportunidad de observar como la parte anímica de los usuarios de los centros sanitarios, ha quedado desterrada de los cuidados de Enfermería, por la falta de tiempo, la saturación laboral y la falta de empatía e IE de los profesionales de salud.
Índice
0. INTRODUCCIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1 Marco teórico
1.2 Definición del tema
1.3 Conceptos claves
1.4 Justificación y punto de partida
1.5 Objetivos
II. METODOLOGÍA
2.1 Tipo de estudio
2.2 Estrategia de búsqueda
2.3 Fuentes de información
2.4 Aspectos éticos
2.5 Previsión de tratamiento y presentación de los datos
2.6 Previsión de recursos
III. RESULTADOS
3.1 Estudios seleccionados
3.2 Principales efectos de las intervenciones de los estudios seleccionados
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. ANEXOS