ISBN: 978-84-1142-038-9
© María del Carmen Miñano Ferrer, Josefa Muñoz Sánchez, Clara María Martínez Muñoz, Sonia Caravaca Martínez
Resumen
Objetivos
Analizar la influencia entre la lactancia materna y la depresión posparto y cuáles son los principales factores que provocan el abandono de la lactancia materna.
Método
Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó una revisión sistemática con narrativa de los resultados. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de Enero a Abril de 2021, en las bases de datos Web Of Science, PubMed y Scopus. Para la lectura crítica se empleó la escala STROBE. Se han seleccionado un total de 7 artículos, 2 ellos por búsqueda inversa.
Resultados
Todos los estudios incluidos tienen como muestra mujeres puérperas y dando lactancia materna o con deseos de amamantar. Una parte de la muestra, demostró síntomas depresivos y se estudió la relación entre ambas variables. Según dichos estudios analizados existe una relación entre ambas, aunque es necesario contemplar otros factores asociados que tienen lugar a la vez.
Conclusiones
La lactancia materna y la depresión posparto son dos factores coincidentes en el tiempo, la influencia entre ellas es confusa, y aunque realmente se puede establecer una relación, se necesitan más estudios con muestras más amplias y seguimientos más largos en el tiempo, para establecer cuál es la naturaleza de esta relación.
PALABRAS CLAVE: Depresión posparto, lactancia materna, escala de Edimburgo
Introducción
Lactancia materna
La lactancia es un proceso biológico ligado a la cultura. Por tanto, es un proceso biocultural que va cambiando de acuerdo con las diferentes épocas históricas y territorios. En cada cultura se han desarrollado maneras distintas de llevar a cabo la crianza y la lactancia. La leche materna era el alimento que permitía sobrevivir al recién nacido y al lactante. El único alimento usado por la humanidad en la primera etapa del bebé, cuando más frágil es, era entendido por tanto, como el mejor alimento que el recién nacido podía tomar. Los beneficios de la lactancia materna han sido descritos a lo largo de la historia, de generación en generación, desde la prehistoria.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se desmitificaron los beneficios de la lactancia y aparecieron las leches de fórmula y los sucedáneos. La incorporación de la mujer al mundo laboral y la ausencia de apoyos de la lactancia, facilitó la introducción de productos a base de agua, azúcar y leche de vaca, llegándose a ver por las sociedades modernas como un producto sano y con más beneficios que la leche materna.
A partir del siglo XX se renueva la corriente del beneficio de dar lactancia materna, avalado por la elevación tasas de morbilidad y mortalidad.
En 1979, en una reunión entre la OMS y UNICEF cuyo tema a debatir fue la alimentación infantil, se elaboró una declaración conjunta llamada: “La lactancia materna en el decenio 1990” y se implementó una iniciativa a nivel mundial los “Diez pasos a favor de la lactancia natural”.
La lactancia materna es una fuente de salud tanto para la madre como para el recién nacido y contribuye a una vida saludable. Según la OMS es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. En el mundo sólo reciben lactancia materna exclusiva un 40% de los niños; se calcula que 820.000 vidas infantiles se salvarían si todos los niños fueran amamantados.
Índice
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
- Pregunta PICO
- Estrategia de búsqueda
- Criterios de inclusión y exclusión
- Lectura crítica y nivel de evidencia y recomendación
RESULTADOS
Búsqueda Bibliográfica
Resumen de los estudios incluidos
DISCUSIÓN
Limitaciones
Implicaciones para la práctica y la economía
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA