
ISBN: 978-84-1142-192-8
© Juan Carlos Sánchez-Mateos Rivas, Manuel Campo Parreño
Introducción
Las lesiones musculares son lesiones de la estructura muscular de nuestro cuerpo. Generalmente son lesiones dolorosas y están causadas por un exceso de esfuerzo durante la práctica deportiva, aunque pueden presentarse en otros ámbitos de la vida cotidiana.
Las lesiones musculares se producen al someter al músculo o a sus tendones a fuerzas superiores a la resistencia de los mismos. Son frecuentes en deportes “explosivos” que precisan de velocidad y cambios de ritmo. Pueden verse en cualquier músculo de las piernas, en los abdominales o en la musculatura del brazo. (1)
Las lesiones deportivas, o producidas por el deporte, son habituales entre deportistas y otras personas que practican deporte. Ciertas lesiones que tradicionalmente se consideran deportivas también pueden afectar a personas que no hacen deporte. Por ejemplo, las personas que trabajan en la construcción y en fábricas a menudo desarrollan «codo de tenista» (epicondilitis) aunque nunca hayan jugado a tenis.
Practicar deporte siempre conlleva el riesgo de sufrir lesiones. Cuando se practica algún deporte las lesiones suelen aparecer si no se ha hecho un calentamiento adecuado.
Los músculos y los ligamentos se lesionan cuando se someten a esfuerzos superiores a su capacidad. Por ejemplo, se pueden lesionar si son demasiado débiles o se tensan mucho se cuando hace ejercicio. Las articulaciones son más propensas a sufrir lesiones cuando los músculos y los ligamentos que las soportan son débiles.
Las diferencias individuales en la constitución del cuerpo pueden hacer que algunas personas sean más propensas a sufrir lesiones deportivas al cargar partes del cuerpo de manera desigual. Por ejemplo, cuando las piernas tienen distinta longitud, la fuerza en las caderas y en las rodillas es desigual, lo que provoca mayor tensión en un lado del cuerpo.
Las lesiones musculares son muy frecuentes, sobre todo en la práctica deportiva. Aunque no suelen ser graves, deben estudiarse y tratarse para evitar recaídas. Pueden afectar a las fibras musculares y a los tendones unidos a ellas. También pueden afectar a los vasos sanguíneos, ocasionando hematomas, y a las terminaciones nerviosas, produciendo dolor. Se producen al someter al músculo o a sus tendones a fuerzas superiores a la resistencia de los mismos. Son frecuentes en deportes “explosivos” que precisan de velocidad y cambios de ritmo.
Los músculos que se afectan con mayor frecuencia son el Gemelo y el Sóleo, los Isquiotibiales, el Recto Anterior del Cuádriceps y al Aductor Largo. La rotura del Gemelo es muy frecuente en los deportes de raqueta, el Sóleo se rompe en los corredores de fondo, los Isquiotibiales en velocidad y en los saltos de vallas, y el Recto Anterior del Cuádriceps se lesiona en los jugadores de fútbol.
Hay tres músculos que bajan por la parte posterior de la pierna, desde el muslo hasta la rodilla (el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso) que ayudan a flexionar la rodilla y a extender la cadera. Conjuntamente, todos ellos reciben el nombre de músculos isquiotibiales (también llamados isquiosurales).
Una distensión de isquiotibiales, también conocida como «tirón de isquiotibiales», ocurre cuando uno o más de estos músculos se estiran o distienden demasiado y se empiezan a desgarrar.
Las distensiones de isquiotibiales pueden ser leves, con poco dolor y un período de recuperación breve. O pueden ser graves y requerir una operación una operación y el uso de muletas durante varias semanas.
Una lesión isquiotibial se produce por tensión o estiramiento de uno de los músculos isquiotibiales, un grupo de tres músculos que se extienden a lo largo de la parte posterior del muslo. Puedes ser más propenso a sufrir una lesión isquiotibial si practicas deportes como fútbol, baloncesto, fútbol americano, tenis u otro similar que consista en correr velozmente, con detenciones y salidas bruscas. La lesión isquiotibial también puede producirse en los corredores y los bailarines.
Índice
INTRODUCCIÓN
ANATOMÍA
LESIÓN MUSCULAR EN ISQUIOTIBIALES
FACTORES DE RIESGO
LESIÓN PREVIA DE LA MUSCULATURA ISQUIOTIBIAL
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES EN ISQUIOTIBIALES
FUERZA Y EQUILIBRIO MUSCULARES
FLEXIBILIDAD Y FATIGA MUSCULAR
ALTERACIONES LUMBO-PÉLVICAS
OTROS FACTORES DE RIESGO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA