ISBN 978-84-18991-69-1
© Fidel López Campanario
Resumen
El presente trabajo realiza un análisis bioético del supuesto, que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que exista riesgo de graves anomalías en el feto, contemplado en la actual ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria de embarazo que regula el aborto en España. Para ello, se estudiarán tres casos clínicos de abortos acogidos a ese supuesto para comprobar si la actual legislación impide los llamados abortos eugenésicos. Finalmente, se proponen una serie de mejoras para este supuesto que permitan unos límites mejor definidos sobre qué se puede considerar como grave anomalía fetal.
Palabras clave: Aborto, eugenesia, Bioética
Introducción
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como finalidad analizar la actual ley que rige el aborto en nuestro país, ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, para comprobar si permite la eugenesia oculta. El término eugenesia fue propuesto por primera vez por Francis Galton en 1883, en su libro Inquiries into Human Faculty, para designar la ciencia que permitiría modificar (mejorar) los rasgos hereditarios en la especie humana. Las ideas de Galton parten de la teoría de la selección natural formulada por su primo Charles Darwin, pero añade conceptos de otros autores de su época para ir modelando su propia corriente de pensamiento. De Herbert Spencer toma sus ideas sobre la mayor tasa de reproducción que tienen las clases bajas basada en la teoría de que existe una relación inversa entre el tamaño de cerebro y la fertilidad. Las ideas de Robert Malthus sobre la limitación del crecimiento poblacional debido a la escasez de alimentos son transformadas por Galton en la necesidad de seleccionar a los más aptos y la necesidad de eliminar a los menos dotados.
Las ideas de Galton dieron una base científica, en aquella época, en la que pudieran sostenerse el racismo, la diferencia de clases y el colonialismo. Fue en Norteamérica donde sus ideas tuvieron una mayor aceptación y comenzaron a desarrollarse programas y leyes con fines eugenésicos como en el estado de Indiana en 1907, donde se sancionó la mezcla racial, se restringió la inmigración y se permitía la esterilización de inadaptados sociales. Este tipo de leyes se fueron extendiendo por otros estados del país, resaltando el caso del estado de Virginia donde hasta 1972 se permitía la esterilización de personas con problemas de disciplina, llegando a la cifra de mas de 7500 personas esterilizadas durante casi 50 años.
El desarrollo, por parte del Estado, de la eugenesia llegó a su extremo con la eugenesia nazi. Las ideas de Galton inspiraron a Hitler, en su obra Mein Kampf, hacia la necesidad de tomar medidas tanto para garantizar la procreación de los arios puros, en el programa Lebensborn, como para la eliminación de aquellos que tenían características indeseables. En un primer paso, el nazismo promulgo la Ley para la prevención de la descendencia de las personas con enfermedades hereditarias que estableció la esterilización forzosa de los portadores de taras hereditarias y que permitió la esterilización de más de 360.000 personas durante el periodo comprendido entre 1933-1939. El programa Aktion T4 se desarrolló en secreto para la eliminación de enfermos mentales y discapacitados por el nazismo. Se estima que desde septiembre de 1939 hasta el final de la guerra en 1945; entre 275.000 y 300.000 personas fueron asesinadas en hospitales psiquiátricos en Alemania, Austria, la Polonia ocupada y el protectorado de Bohemia y Moravia. El descubrimiento de los horrores cometidos por el nazismo, tras la finalización de la segunda guerra mundial, hizo caer la popularidad que las ideas sobre la eugenesia tenían en ese momento en gran parte del mundo.
La eugenesia puede ser dividida en dos tipos: eugenesia positiva y eugenesia negativa. La eugenesia positiva son aquellas medidas que buscan que los individuos mas fuertes, con las características deseadas para mejorar la especie humana se reproduzcan. La eugenesia negativa busca que los miembros con características no deseadas no se reproduzcan y así limitar la transmisión de esas características a las siguientes generaciones. Medidas como la prohibición de matrimonios entre individuos de diferentes razas, esterilización forzada de individuos con determinadas características, control de la natalidad y control de la migración están englobadas dentro de la eugenesia negativa. En nuestro análisis, vamos a considerar la eugenesia negativa, que es aquella que persigue eliminar los defectos congénitos para que estos no puedan transmitirse a las generaciones siguientes.
Mi interés por este tema surge a raíz de mi profesión como matrón en el Hospital Universitario Torrecárdenas, en la UGC de ginecología y obstetricia. En mi práctica profesional, he presenciado casos en los que el motivo del aborto fue la detección de una malformación fetal en la ecografía de la semana 20. El tipo de malformaciones fetales pueden ser muy variadas, pero he seleccionado 3 casos clínicos para realizar un análisis bioético de los mismos.
Índice
- Introducción
1.1. Justificación
1.2. Planteamiento del trabajo
1.3. Objetivos del trabajo
- Marco teórico.
2.1. Caso clínico 1: simbraquidactilia
2.1.1. Definición, etiología y presentaciones clínicas
2.1.2. Tratamiento
2.2. Caso clínico 2: Bridas amnióticas
2.2.1. Definición, etiología y presentaciones clínicas
2.2.2. Tratamiento
2.3. Caso clínico 3: Labio leporino
2.3.1. Definición, etiología y presentaciones clínicas
2.3.2. Tratamiento
- Contextualización
3.1. Problemas bioéticos.
3.1.1. Caso clínico 1 y 2: simbradactilia y amputación por bridas amnióticas
3.1.2. Caso clínico 3: Labio leporino
- Diseño de la propuesta
4.1. Problemas bioéticos del aborto
4.1.1. Corriente Principialista
4.1.2. Corriente Personalista
4.1.3. Corriente Utilitaria
4.2. Contenidos
4.2.1. Definición de grave anomalía fetal.
4.2.2. Comparativa frente al caso de anomalías fetales incompatibles con la vida
4.2.3. Proceso de toma de decisión para la Interrupción Voluntaria del Embarazo
4.2.4. Derechos de las personas con discapacidad
- Discusión
- Conclusiones
- Propuesta.
- Limitaciones y prospectiva.
Referencias bibliográficas