
ISBN: 978-84-1142-193-5
© Manuel Campo Parreño, Juan Carlos Sánchez-Mateos Rivas
Introducción
La estabilidad de la rodilla se corresponde por la congruencia de las estructuras óseas que la forman y por los diferentes ligamentos que la conforman, principalmente son el cruzado anterior, cruzado posterior, colateral medial y colateral lateral por lo que una lesión, en una de estas estructuras, provoca una alteración en la estabilidad de la rodilla.
La lesión más común de la articulación de la rodilla corresponde a la que afecta al ligamento cruzado anterior, la cual representa el 50% de las lesiones ligamentosas de la rodilla, de las cuales, un 75% corresponde a lesiones producidas durante actividades deportivas, además corresponde una mayor porcentaje de mujeres que de hombres. A pesar de que un 90% de los deportistas en estos deportes son masculinos, en diferentes estudios se sugiere la predominancia en cuanto a porcentaje de la mujer ante el hombre.
El fútbol, el béisbol, el baloncesto y esquiar originan el 78% de las lesiones del LCA en deportistas, repercutiendo en grandes secuelas físicas, lo cual conlleva repercusiones económica muy grandes que pueden llevar una media de 13,344 € por proceso de rehabilitación y reconstrucción del LCA.
En estos procesos se llevan estrategias basadas en evidencia científica, las cuales incluyen la identificación del problema por medio de la valoración pero también la prevención de sufrir recaídas de esta lesión a través de fisioterapia, evitando futuras complicaciones, intentando siempre volver lo más cercano posible a la normalidad.
En la población general el riesgo de sufrir una rotura del LCA se considera bastante bajo, este aumenta considerablemente con la práctica de algunos deportes, principalmente los nombrados anteriormente.
La incidencia de la lesión del LCA varía ampliamente, los factores de riesgo que encontramos corresponden a:
- Tipo de población: diferenciamos entre población deportista y no deportista. Dentro de los deportistas dependerá del a posición que se ocupe en el campo, los deportistas que más cantidad de giros a alta velocidad con situaciones de inestabilidad se encuentran más propensos a sufrir la lesión en el LCA.
- Género: ya que predomina en mujeres ante los hombres. El aumento de la cantidad de mujeres que practican deporte y la mayor relación que sufren estas a sufrir este tipo de lesión ha llevado un aumento sustancial del número de lesiones producidas en el ámbito deportivo de LCA.
- Nivel deportivo: encontrando un mayor número de lesiones en niveles deportivos inferiores que en deportistas de élite, esto sugiere grandes interrogantes respecto a las preparaciones deportivas a nivel preventivo, o bien estas estrategias no son las más correctas o la exigencia física planteada por las altas competiciones es tal que no conseguimos una prevención dadas estas circunstancias lesivas.
- Momento de lesión: el mayor número de lesiones se produce durante una competición deportiva, dándose un mayor número que durante los entrenamientos. Planteando la misma cantidad de tiempo, es decir, si entrenáramos las mismas horas que jugáramos, el 80% de las lesiones se producen durante las competiciones deportivas.
- Edad: respecto a este apartado se encuentran grandes diferencias entre hombres y mujeres, ya que la mujer presenta grandes cambios durante la pubertad, estas presentan mayor número de lesiones en edades tempranas, entre los 15 y 19 años se encuentra un aumento importante de la incidencia en relación con los hombres, el desarrollo de estos se produce un par de años después y su pico lesivo se encuentra entre los 21 y los 29 años.
Respecto a los costes que supone la lesión del LCA, se encuentra un mayor gasto en la realización de artroscopia de reparación de LCA usando injertos del tendón rotuliano, la cirugía con tendones de Isquiotibiales es más barata. Al igual, que si estos injertos son propios de la persona a operar, la utilización de estos autoinjertos es más barata que si son de una persona ajena (no se observan diferencias entre las complicaciones de autoinjertos e injertos ajenos).
Además de los gastos de estas artroscopias de reparación del LCA, se debe de considerar también la terapia pre y post-quirúrgica que aumenta la repercusión económica de manera considerable.
Las consecuencias, secuelas y repercusiones en nuestro estado físico dependen en gran medida si la persona es deportista o no lo es, veremos las diferencias entre ambas situaciones.
En personas no deportistas, la ruptura del LCA lleva implícita una serie de consecuencias, como lo son, la artrosis y la inestabilidad articular. Estos procesos artrósicos no se han podido disminuir o evitar mediante la cirugía, tanto que después de realizar una reconstrucción de LCA, entre el 60% y el 90% de todos los sujetos, pasado unos 10-20 años presentan signos artrósicos mediante la realización de una radiografía simple. Sin embargo, la otra implicación, la inestabilidad articular, si ha podido ser solucionada con la realización de artroscopia de reparación de LCA.
En personas deportistas, un desgarro completo del LCA puede suponer en muchos casos el final de esta carrera deportiva, principalmente en deportistas profesionales. Se ha observado, una lesión en el LCA también conlleva a un mayor riesgo de sufrir una patología en la otra rodilla, incluso en la misma rodilla se ve un aumento de pre disponibilidad de sufrir lesión. Esto explica que el índice de reincidencia de la lesión de LCA e incluso de otras estructuras pertenecientes a la rodilla, como pueden ser el menisco, cartílago u otros ligamentos, es muy alto, se puede considerar de un 13%.
En varios estudios se evidencia y confirma que mediante radiografías, se observan procesos degenerativos en las rodillas intervenidas por esta lesión, la prevalencia de artrosis en estas rodillas, así como dolor y limitación funcional son unas de las principales secuelas. Esto nos indica y nos reafirma que debemos realizar grandes esfuerzos tanto en la prevención, como en la investigación de las lesiones de LCA, ya que mediante una buena operación y tratamiento post quirúrgico no nos garantiza evitar la patología artrósica y nos vuelve más vulnerables ante lesiones recurrentes del LCA o de las diferentes estructuras asociadas de la rodilla.
Índice
INTRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE LA RODILLA
ANATOMÍA DEL LCA
MECANISMOS LESIONALES
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
FISIOPATOLOGÍA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
TRATAMIENTO PREVENTIVO
DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA